El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

viernes, 20 de septiembre de 2013

El segundo paquete: la reforma hacendaria

 
Pensamiento lateral
El segundo paquete: la reforma hacendaria
Por: Miguel Á. Martínez Castillo (*)


La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.



No ha terminado de cerrarse el capítulo educativo en México cuando ya está en plena discusión la segunda reforma propuesta por el Presidente de la República: la hacendaria.  En los últimos días se ha ido desmembrando y analizando sus efectos, pros y contras.  Indudablemente que para Quintana Roo habrá un efecto negativo inmediato en dos sectores que representan un elevado porcentaje de dependencia económica: la homologación al 16% en zonas fronterizas y el gravamen a las actividades turísticas, en especial a los eventos y convenciones internacionales que se celebren en el país.

Sin embargo, hay otras tantas cuestiones que están contempladas en este paquete de reformas que indudablemente impactarán en el bolsillo de los ciudadanos.  Creo, de primera impresión que se están dejando de lado al menos tres elementos fundamentales en esta reforma: el incremento de la base gravable (que es el número de contribuyentes que pagan impuestos), la búsqueda de generación de impuestos locales por parte de las entidades y, la carga excesiva de impuestos hacia el sector de la clase media mexicana.  A lo largo de estos días he hecho un recuento de diversos analistas financieros, así como columnistas especializados en el tema y se llega a la conclusión de que el impacto más severo lo tendrá de nueva cuenta la clase media.  Veamos el por qué.

Como referencia estadística, en México la reducción de la clase media es una realidad, así como su porcentaje de ingresos.  Según datos del IMSS y del INEGI, el salario promedio en México en este sector ronda los 8 mil pesos mensuales; un 70% de la población tiene ingresos familiares menores a los 11,342 pesos y más de la mitad de los hogares mexicanos sobrevive con ingresos inferiores a los 7,650 pesos.  Esta información será importante para conocer el impacto de la reforma hacendaria en dicho sector social.

Del contenido de la reforma se puede destacar, desde un particular punto de vista, lo siguiente:

1.      IVA de 16% se mantiene y en las zonas fronterizas se homologa: esto significa un duro golpe a las economías locales que comparten frontera con otro país.  En nuestro estado, aunado al incremento del Impuesto Sobre Nómina del 2% al 3%, se resentirá de manera inmediata un incremento en los productos de un 5%, además de una modificación en el precio de la gasolina.  Si antes se pagaba 110 pesos de IVA por cada 1,000 pesos, con el incremento será de 160 pesos, por solo citar un ejemplo.
2.      IVA para servicios turísticos específicos: todas aquellas actividades vinculadas a la realización de eventos, convenciones y ferias en el país.  El impacto directo sería una reducción en la competitividad frente a otros destinos turísticos.
3.      Desaparición de impuestos: se pretende desaparecer el IETU y el IDE, que representaban una carga y un procedimiento complejo, sobre todo para los depósitos en efectivo.
4.      IVA en alimentos para mascotas y espectáculos: sin apoyarme en estadísticas puedo tomar el riesgo de afirmar que gran parte de la sociedad normalmente adopta alguna mascota.  Si hoy es un esfuerzo comprarles alimentos especiales, tras la aprobación de la reforma deberá agregarse un 16% más al costo.  Esto puede derivar en desincentivar –posiblemente- en la adopción de mascotas o simplemente en bajarle a la calidad de la comida.  Respecto a los espectáculos, habrá un incremento en el precio del boleto para aquellos que gustamos de acudir a los estadios o plazas a presenciar un deporte.
5.       IVA a la adquisición, venta o renta de vivienda: toda adquisición de nuevas viviendas, renta o pago de hipotecas estará gravada con un 16% más de su costo original.  Esto sin duda representaría un golpe al sector dedicado a la construcción de la vivienda y en consecuencia, al beneficiario.
6.      Gravamen del 16% a los productos de importación temporal: este impuesto afectará directamente a las empresas maquiladoras que aportan un gran número de empleos directos en México.
7.      Impuesto a los servicios de educación particular: sin duda que el impacto será en perjuicio a la deducción del mismo, ya que adicional al gravamen está la propuesta del tope de deducciones.
8.      Mantener sin gravamen a los alimentos y medicinas: esta decisión respondió a dos factores: al impacto sobre la sociedad y a la presión política.
9.      El tope en la deducción de impuestos como el ISR: esta medida ocasionaría desincentivar las prestaciones a trabajadores por parte del patrón.  Un ejemplo claro sería que los aguinaldos, primas vacacionales, entre otras prestaciones, tendrían un límite máximo del 42% para su deducibilidad.

Estas son solo algunas de las propuestas planteadas en el compendio de la reforma hacendaria y que ha sido motivo de discusión y debate entre analistas y autoridades.  Destacaría, de estas 9 propuestas, 5 que valen bien la pena entrar en detalle:

El incremento en las zonas fronterizas para homologarse al 16% junto con el resto del país generaría un impacto inmediato sobre varios sectores de la economía local, principalmente en el vinculado al turismo.  La dependencia hacia este sector es conocido ampliamente por lo que un incremento de 5% pondría en desventaja competitiva al sector turístico mexicano frente a otros mercados.  Si a esto le agregamos el gravamen a las convenciones, ferias y eventos provenientes del extranjero, dejaría al sector y al estado en una comprometida situación.

Destaca también la poca iniciativa de los legisladores federales de Quintana Roo que, sumando a todas las fuerzas políticas, contamos con 6.  Habría que aprender un poco de los legisladores del norte del país que han presentado una iniciativa en la cual pretenden que se incorporen 23 municipios de 4 entidades (Sonora, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua) fronterizas para que manejen una tasa del 11% del IVA. 

Otro sector que se vería perjudicado es el de la maquila: la creación de un gravamen a los productos temporales que son utilizados para la elaboración de productos finales que regresan al país de origen para su venta, reduciría indudablemente la competitividad frente a otros sectores similares de otros países.

De aprobarse la reforma, las empresas maquiladoras podrían llegar a pagar, solo por concepto de IVA, un aproximado de 25 mil millones de dólares en 2014.  Esto se deduce que dichas compañías importaron insumos, partes y componentes para las mercancías por un valor de 156,339 millones de dólares.  De ese tamaño es el costo que tendrían que absorber las maquiladoras en México.  Sin duda que estarían en franca desventaja ante competidores como China, por ejemplo.

Los espectáculos no quedarían exentos del gravamen del IVA tampoco.  Básicamente, le estarían dando a las entidades la facultad de gravarlos en sus demarcaciones.  Como dato estadístico, los deportes que más convocatoria tienen son el fútbol y beisbol.  Según datos de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), en un año –de julio de 2012 a julio de 2013- acudieron alrededor de 7.75 millones de personas a los estadios de Primera división profesional.  En el caso del beisbol, acudieron poco más de 4 millones de personas.

México es uno de los países –el cuarto en el mundo y el primero en América Latina- que mayor número de público atrae a los estadios de fútbol.  Según una consultora brasileña, nuestro país tiene a 10 de los 100 clubes con mayor poder de convocatoria.  El incremento que pretende darle la reforma hacendaria a los precios de los boletos podría representar un duro golpe a la asistencia de la gente: en el estadio Azteca, por ejemplo, el precio subiría de 100 pesos a 116; en el Omnilife, de 80 a 92 pesos; en Ciudad Universitaria de 183 a 212 pesos y en el Tecnológico de Monterrey de 214 a 248 pesos.  Todos de manera inmediata.

Ahora bien.  La decisión de no considerar dentro de un gravamen del 16% a los alimentos y medicinas responde, de acuerdo a una columna publicada en Excélsior, a dos criterios: el primero, político, que fue la presión ejercida por el PAN y el PRD; el segundo, de mayor consideración, tiene que ver con un estudio realizado por la SEDESOL y el PNUD sobre el impacto inmediato que podría tener en la población.  Según el estudio, gravar con el 16% de IVA a los alimentos y medicinas representaría una recaudación equivalente al 3.75% del PIB, pero de manera inmediata estaría mandando al nivel de pobreza alimentaria a 14.5 millones de personas, es decir, que incrementaría de 19.7% a 32.1% la población en esta circunstancia.  Si el gravamen fuese del 2%, la recaudación sería del 1% del PIB, pero dejaría a 4 millones de personas en pobreza alimentaria.  Sin duda que tanto política, como socioeconómicamente, la propuesta no es viable.

Finalmente, una encuesta publicada por Excélsior denota el grado de conocimiento y aceptación que tiene la población en torno a la reforma hacendaria.  Los resultados son de llamar la atención: 81% de los encuestados rechaza gravar las colegiaturas, 77% la compra-venta, renta e intereses hipotecarios de viviendas y un 74% a los alimentos para mascotas.  Sobre homologar al 16% de IVA a las regiones fronterizas del país la gente mostró su descontento en un 55%.

Un 93% estuvo de acuerdo de que los alimentos y medicinas no tuvieran gravamen, así como un 59% y 62% se manifestaron a favor de desaparecer el IETU y el IDE, respectivamente.  Sin embargo, la gente conoce poco el contenido de la reforma: un 55% está enterada y solo un 22% conoce los beneficios de ésta, como por ejemplo la pensión universal, la ayuda a los pobres y bajar el precio de la luz y el gas.

En síntesis, la reforma no está atacando elementos que son sustanciales y que lo señalé al principio: el incremento de la base gravable, la atribución a los estados para generar impuestos locales y medidas de mayor recaudación y, la que considero principalmente, que la mayor parte de los nuevos impuestos y las modificaciones planteadas van dirigidas hacia el sector de la clase media.  Por lo pronto, como entidad, la afectación a la economía local resultaría devastadora, puesto que al homologar el IVA al 16% ocasionaría un incremento  en el costo de los combustibles, lo que representaría una inflación desmedida en el precio de los bienes y servicios.  Lo extraño es que ningún legislador se ha manifestado –más allá de las declaraciones- en defensa de los intereses estatales.

El tintero.

Luego de trasladarse a Cancún, los maestros presionaron más para que el Gobernador al fin se sentara a negociar con ellos y establecieran acuerdos que estuviesen a la luz de todos.  Se tuvo que llegar al grado de cerrar calles en la zona hotelera para hacerse escuchar.  Medida nada aceptable, claro está, pero se pudo evitar si desde un principio el gobernador se hubiese sentado con los maestros a encontrar acuerdos para retornar lo más pronto a clases.

Sebastián Uc Yam está contando los días para dejar el municipio y sus habitantes aún más.  Durante su segundo informe fue literalmente perseguido por un grupo de trabajadores que arrastran una añeja demanda de reconocimiento a su base sindical, de entre otras tantas que hay.  El Presidente municipal tuvo que meterse a la selva para evitar temporalmente a los manifestantes y alcanzar el recinto donde daría su informe.  A muchos sorprendió, por cierto, la velocidad con que se movía en la maleza.  Posiblemente tomó experiencia tras el filme de la película de Mel Gibson, Apocalypto.


(*) Internacionalista, analista político y comentarista en el programa radiofónico SIPSE Café del 95.3 de FM.

http://columnapensamiento.blogspot.mx/


No hay comentarios.: