El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

viernes, 28 de febrero de 2014

Deuda pública y centralización.



Pensamiento lateral
Deuda pública y centralización.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo (*)


Los grandes avances de la civilización, ya sean en arquitectura o pintura,
en ciencia o literatura, jamás han venido de un gobierno central.
Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976).

En los últimos días ha vuelto a salir un tema que es de amplia polémica pero que desafortunadamente ha captado la atención de pocos.  Derivado de la captura de Joaquín “el chapo” Guzmán, ciertamente la atención a temas como la reforma educativa, la política y la de telecomunicaciones han pasado a segundo o tercer plano de importancia.  No es de omitir tampoco que la opinión pública dude sobre la originalidad de la persona del chapo, puesto que la desconfianza hacia las autoridades ha ido incrementando y prueba de lo anterior es que el 40.7% de la gente ha opinado que la persona capturada no corresponde o simplemente no es el líder del cártel de Sinaloa.  Y aunque parezca increíble, más del 60% piensa que se volverá a escapar como lo hizo en 2001.

Pero mientras esto acapara las ocho columnas de los titulares, la deuda de las entidades y municipios sigue en franco ascenso.  Sí, a algunas personas les genera malestar leer o enterarse de los malos manejos de sus gobernantes, pero esos recursos que son desviados a fines distintos para los que fueron etiquetados, provienen del pago de impuestos que hacemos todos.

De acuerdo a la Secretaría de Hacienda federal, la deuda de estados y municipios creció en un 11.1% en 2013 con respecto al año anterior.  Pasó de 434,761.2 millones de pesos a 482,807.2 millones.  Durante los 12 años que gobernó el PAN en México, las transferencias federales a los estados creció en más de un 400%, es decir, que el gobierno federal incrementó los recursos para destinarlas a diversas obras o acciones locales, pero se olvidó de establecer estándares o candados que garantizaran su correcta aplicación.

Existen también varios rubros en los que se puede analizar esta deuda de las entidades: por los pasivos, en relación al PIB estatal, por participaciones federales recibidas y por población. En cuanto a pasivos destacan en los primeros lugares el Distrito Federal, Nuevo León y Chihuahua como las más endeudadas; y a Tlaxcala, Campeche y Querétaro como las que menos deben.  En cuanto al PIB estatal vuelve Chihuahua a destacar y entre ellos también aparece Quintana Roo y Chiapas.  En participaciones federales repiten Chihuahua y Quintana Roo y se anexa Coahuila, como la más endeudada.  Cierra este capitulado el factor poblacional, en donde, y de nueva cuenta, aparecen Quintana Roo y Chihuahua, además de Coahuila como las más endeudadas.


TABLA1: DEUDA POR ENTIDAD FEDERATIVA Y POR PIB.

Fuente: http://www.adnpolitico.com/gobierno/2014/02/18/ranking-los-estados-mas-endeudados-de-mexico-y-los-menos-


Prácticamente, Chihuahua aparece en todos los rubros y Quintana Roo en tres de cuatro.  En el caso particular de éste último, su deuda representa el 7.5% de su PIB, ocupando el segundo lugar nacional.  Esto representa más del doble del promedio que a nivel nacional se tiene que es de 3%.  En cuanto a sus obligaciones financieras, Quintana Roo es noveno lugar, con una deuda que supera los 17 mil millones de pesos.

Pero el panorama sigue igual de oscuro cuando se revisa la deuda con respecto a las participaciones federales.  Prácticamente, un 263% representa hoy la deuda del estado que lo ubica en un tercer lugar nacional por debajo de Coahuila y Chihuahua. Representa casi el triple del promedio nacional que es de 90.2%.

Finalmente, en el rubro per cápita nuestra entidad ocupa el primer lugar nacional con 13,400 pesos, es decir, que si hoy se pagara la deuda, cada habitante deberá desembolsar dicha cantidad para saldarla.

TABLA 2: DEUDA POR PARTICIPACIONES FEDERALES Y PER CÁPITA

Fuente: http://www.adnpolitico.com/gobierno/2014/02/18/ranking-los-estados-mas-endeudados-de-mexico-y-los-menos-


Esa es, en definitiva, nuestra realidad.  Y mientras la entidad sigue endeudándose, la tan necesaria reforma a la Ley estatal de deuda sigue descansando en los archivos del congreso local.

En otro orden de ideas, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a través de la Junta de Coordinación Política, aprobó a los 7 integrantes del Comité Técnico Evaluador que se encargará de presentar los 11 perfiles que integrarán al futuro Instituto Nacional Electoral (INE).  Como está establecido en la reforma recién aprobada, el Comité Técnico está integrado por 2 propuestas que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 2 del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), y 3 de la Cámara de Diputados.  Los nombres son: 


  •  CNDH: José Antonio Lozano Diez, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, y a Tonatiuh Guillen López, presidente de El Colegio de la Frontera Norte.
  •  IFAI: Enrique Cárdenas Sánchez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, y a Soledad Loaeza, académica de El Colegio de México.
  • Cámara de Diputados: Jorge Moreno Collado, consejero de la Judicatura Federal, Alejandro González Alcocer, ex senador del PAN, y Ricardo Becerra Laguna, ex colaborador de José Woldenberg en el Instituto Federal Electoral (IFE) y presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática.

Una particularidad que detecto de los perfiles, es que todos, si no es que la mayoría, son originarios o bien, han realizado su formación académica en instituciones del centro del país, particularmente en el Distrito Federal.  De nueva cuenta, la centralización en las decisiones e integración de los perfiles que se encargarán de evaluar a los futuros consejeros del INE no les alcanza la visión para ir un poco más allá del centro de la República.  ¿No habría sido más equitativo que los perfiles que se seleccionaron hayan surgido, por ejemplo, de cada una de las circunscripciones del país? Sin cuestionar la formación académica que tienen, creo que su percepción de las múltiples realidades que tenemos en el país, está acotada, puesto que no es lo mismo vivir en el espacio físico que analizarlo desde un escritorio.

A pesar de todo esto, el Comité entregará el 7 de marzo los 11 perfiles que deberá someter a aprobación el Congreso federal.  Lo único que queda esperar es que los que hoy integran este órgano, tomen en cuenta perfiles que no necesariamente tengan que ser del centro del país, pero si ya se centralizó los procesos electorales y la nómina de los maestros, ¿por qué no el INE?  Sin duda que aún no nos quitamos la herencia centralizadora que nos dejó el proceso de la conquista.


El tintero.

Recién se publicó en el Diario Oficial de la Federación el tabulador de salarios que ganarán los integrantes del Consejo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).  El Consejero Presidente ganará, en términos brutos, nada menos que $203,487.97 mientras que los demás Consejeros percibirán $189,944.30, una cantidad nada despreciable.

El congreso local en Quintana Roo aprobó una reforma a la ley estatal de los derechos humanos.  Se detectaron cambios y avances positivos pero también se dejaron de lado importantes temas que bien habrían aportado a ciudadanizar el cargo.  Esto lo estaré abordando la siguiente semana.



(*) Internacionalista, analista político y comentarista en el programa radiofónico SIPSE Café del 95.3 de FM.
Visita www.columnapensamiento.blogspot.mx