El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

jueves, 29 de octubre de 2015

Los intereses detrás del apagón analógico.

Pensamiento lateral.
Los intereses detrás del apagón analógico.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro.
Groucho Marx (1890-1977) Actor estadounidense.

¿A quién beneficia retrasar el apagón analógico en México? ¿Cuál será el costo que tenga que asumir el Estado mexicano? Son muchas dudas –e intereses- que hay detrás por evitar que se cumpla el mandato constitucional que marca como deadline el 31 de diciembre de 2015.  Para muchos sectores de la sociedad, el tema pasa incluso desapercibido y lo único que interesa es que puedan seguir viendo televisión.  Sin duda que esto va más allá de sólo sintonizar un aparato digital.

Muy brevemente, es importante exponer algunos antecedentes que permitirán conocer cómo se fue introduciendo el apagón analógico en México así como el comportamiento hoy en día de diversos legisladores federales de las principales fuerzas políticas del país acerca de posponer nuevamente el paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT).  La instrucción constitucional que derivó en el apagón analógico inició en 2004, mediante decreto del entonces Presidente Vicente Fox, quien propuso –y así se redactó - concluir el apagón analógico hasta 2021.  Sin embargo, en el sexenio de Felipe Calderón, éste cambió la fecha y propuso que fuese el 31 de diciembre de 2015.  Ello generó un conflicto legal que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo que resolver, en este caso, a favor del hoy ex mandatario.

Ahora bien, ¿qué implica o en qué consiste el apagón analógico? En síntesis, representa el cambio en la forma en cómo llega la señal al televidente, es decir, en cuanto a la cantidad  utilizada del espectro radioeléctrico (el espacio donde transitan la señales de televisión), la calidad de la imagen, sonido y el número de canales disponibles para transmitir, entre otros.  Esto último se traduce en la apertura a nuevas empresas que podrán ofrecer paquetes de canales.


LA EVOLUCIÓN HACIA LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.
Fuente: http://www.tdt.mx/localidades-septiembre_tdt.html#sthash.OmlehjOg.dpbs

A mediados de 2013, la transición hacia la era digital en televisión comenzó en Tijuana.  Posteriormente, en mayo de 2014 le siguieron Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.  A finales del presente mes de octubre, Torreón, Gómez Palacios (Durango) y San Luis Río Colorado (Sonora) están por cambiar.  En noviembre de este mismo año, tocará turno a la Ciudad de México, Guadalajara, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, Veracruz, Mérida, Mexicali, León, Celaya, Torreón, Jocotitlán, San Luis Potosí, Villahermosa y Jalapa.  Se estima que al 31 de diciembre, se haya cubierto la totalidad del territorio mexicano.  Para ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), deberá entregar diariamente 48,866 televisiones para alcanzar la meta de los 9.4 millones de equipos destinados a las personas de escasos recursos y éstos accedan a la transmisión digital.

¿Cuál es el impacto de la transición de la era analógica a la digital y por qué existe resistencia a cumplirla como dicta el quinto transitorio constitucional en materia de telecomunicaciones?  ¿Por qué legisladores federales han salido a respaldar la solicitud de Grupo Televisa para posponer el apagón analógico hasta diciembre de 2016?  Según el argumento del Presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, continuar con el apagón analógico dejaría a 7 millones de personas sin acceso a la televisión en México, y antes que nada está el derecho al acceso a la televisión abierta de los mexicanos menos aventajados socioeconómicamente hablando.

Sin embargo, el asunto tiene doble fondo.  Hoy, la distribución de las telecomunicaciones en México, particularmente la televisión, pertenecen a Televisa y TV Azteca, que concentran la mayor proporción de infraestructura en frecuencias de televisión asignada.  En cuanto a la concesión de frecuencias televisivas de uso privado, ambas empresas concentran el 88%, lo que les permite tener la mayor parte del mercado televisivo en el país.  Ello se traduce, si se revisa la captación de la audiencia en México, que ambas empresas tienen el 95.4%, siendo Televisa la de mayor concentración con el 70.5%.

Uno de los principales efectos que tendrá el apagón analógico será romper con el esquema anterior.  El Estado mexicano recuperaría una gran cantidad del espectro radioeléctrico –que hoy está en manos de ambas televisoras y que representa un alto valor económico- para posteriormente abrirla a la competencia.  Significa, pues, que con esta apertura, nuevas empresas podrían hacer uso del espectro radioeléctrico y vender sus paquetes a precios competitivos.  Ello no sólo implicaría el acceso a nuevos paquetes de televisión sino también a otros servicios multi plataforma que ofrece internet, como la televisión en línea.

Paralelamente, tuve oportunidad de presenciar el panel denominado Apagón analógico: lo que está en juego, organizado por Senadores de distintas fuerzas políticas en la sala de comparecencias del Senado el pasado 27 de octubre.  Ahí se expuso, con base en estudios realizados por IPOBE AGB, la compañía que hasta 2012 se encargaba de medir el rating de la televisión en México, que existe una constante próxima a comprobarse: a mayor acceso a banda ancha, menores niveles de rating.  Sólo Televisa perdió más de 4 puntos de rating en horario estelar entre 2010 y 2011, pasando de 69.8% a 65.4%.

Asimismo, entre 2008 y 2013, el porcentaje de mexicanos que ven televisión abierta disminuyó drásticamente, pasando de 84% a 72%.  Ello obligó al duopolio televisivo en México a establecer distintos criterios –incluso ilegales- para cobrar a los anunciantes.  ¿Esto qué significa? Que ante la introducción de más opciones para el televidente, la audiencia para ambas televisoras disminuye, lo que genera bajas en el rating y, por consecuencia, el abaratamiento en el costo de los anuncios.  Actualmente, y sólo como dato ilustrativo, anunciarse en el noticiero del periodista Joaquín López-Dóriga por 20 segundos cuesta 881,060 pesos.

El apagón analógico implicará que poco a poco el acceso a nuevas alternativas del sistema de televisión abierta, generando competencia en el sector.  Ello, sin duda, significará que los precios tengan que ser más competitivos.  De seguir la tendencia a la baja en el rating televisivo abierto, la inversión en publicidad también tendría una contracción.  Sólo en los últimos 3 años, el gobierno federal ha gastado cerca de 19 mil millones de pesos en comunicación social; de ese total, el 29% (5,500 millones) lo acaparan Televisa y TV Azteca.

Me resulta falso y populista el argumento dado por el presidente de Televisa, al señalar que millones de personas se quedarían sin acceso a la televisión por el apagón analógico.  De hecho, ninguno de los canales abiertos en México logra una cobertura mayor al 79%, lo que demuestra que aún sin apagón, hay un buen número de mexicanos que hoy no acceden, por lo menos, a la televisión abierta.
Finalmente, ¿qué se pone en riesgo y qué intereses están detrás de posponer el apagón analógico?  El siguiente cuadro será de ayuda para responder a la pregunta:

Fuente: elaboración propia con datos de http://www.proceso.com.mx/?p=419273 y http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=681097&v=6&po=4&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=681097&v=6&po=4

Del asunto me queda claro que lo que menos interesa es si los mexicanos pueden tener acceso a mejor calidad de señal televisiva.  No es de sorprender que hoy salgan legisladores a defender la propuesta so pretexto de no dejar a un solo mexicano sin acceso a la televisión.  Ningún país tiene la totalidad de la cobertura, los niveles alcanzan el 95% en promedio.  El gobierno mexicano, los gobiernos locales, las televisoras en su conjunto, han tenido 11 años para dar el salto a la señal digital.  Me parece un falso debate pensar que se esté abogando por aquellos que se queden sin televisión (hay decodificadores).  Parece que el síndrome del populismo que tanto ha preocupado en la clase política ha contagiado a algunos Senadores. 


El tintero.

El pleno del Congreso del estado de Quintana Roo aprobó la creación de un nuevo municipio: Puerto Morelos, mismo que se desprende de Benito Juárez, en el que se encuentra la ciudad de Cancún.  Ahora, la entidad contará con 11 ayuntamientos.

El debate que habrá la siguiente semana en la SCJN por el uso legal de la marihuana ha generado la atención de varios sectores de la sociedad.  Habrá que estar atento a los argumentos y la decisión que apruebe la máxima sala.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

viernes, 23 de octubre de 2015

Infraestructura para la democracia.

Pensamiento lateral.
Infraestructura para la democracia.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Alexandr Herzen” (1812-1870). Ideólogo ruso.

El Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdova Vianello, nuevamente es centro de cuestionamientos.  En esta ocasión se debe a la idea de ampliar las instalaciones del recinto electoral que, sumada a la construcción de 5 edificios propios más en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas, suman un total de 1,462 millones de pesos.

¿Por qué existe debate en torno a la remodelación y construcción de nuevos edificios, propiedad del INE, para el desempeño de sus funciones?  ¿Verdaderamente significa un ahorro presupuestal en el mediano y largo plazo para el encargado de organizar los procesos electorales en el país?  Por un lado, las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión hablan de un gasto excesivo en tiempos de alta austeridad gubernamental.  Lo indicado, aseguran, es posponer el proyecto de infraestructura.

Quienes defienden, por su parte, la viabilidad de la construcción –evidentemente, los consejeros del INE- indican que con ello se abaratará más el costo de la democracia (de por sí ya muy devaluada en el país) y se ejercerán ahorros presupuestales, particularmente en cuanto a arrendamiento de inmuebles.

Un primer elemento que considero debe ponerse sobre la mesa de análisis, es el costo de arrendamiento que eroga el INE y posteriormente compararlo con la inversión que se pretende hacer y cuáles serían los ahorros presupuestales que en el futuro inmediato se estarían generando.  Finalmente, cabría bien pensar hacia dónde se destinaría ese ahorro que se argumenta en la justificación de los consejeros electorales.

De acuerdo a una información proporcionada por el portal electrónico 24 horas (al respecto, véase: http://www.24-horas.mx/ine-quiere-construir-edificio-de-mil-mdp-encargara-los-proyectos-a-la-sedena/), el INE mensualmente eroga por concepto de arrendamiento de oficinas en el Distrito Federal y las 31 entidades donde tiene representación, un total de 20’666,351 pesos, es decir,  688 mil pesos diarios y 247.9 millones al año.  Como antecedente, en 2013, el INE (en ese entonces IFE) ejerció poco más de 230 millones para el pago de renta de inmuebles.  En 2 años, el incremento fue de casi 18 millones de pesos y sólo el Distrito Federal y el Estado de México juntos utilizan 100 inmuebles.  De ellos, el más elevado en precio es el que ocupa la Contraloría General, pues para ésta se eroga 2.7 millones de pesos al mes.

¿En qué consiste el proyecto que el INE impulsa? Básicamente, pretende un nuevo edificio, una macrosala de medios, un nuevo estacionamiento y la remodelación de las instalaciones donde despachan los consejeros y las representaciones de los partidos políticos.  Adicionalmente, como se ha comentado, la construcción de 5 edificios en igual número de entidades.  Todo ello suma los poco más de 1,400 millones de pesos.

Uno de los objetivos expuestos por el INE es que en la misma sede podrán instalarse otras áreas que hoy deben arrendar inmuebles para desempeñar sus funciones: el Registro Federal de Electores y la Contraloría General, esa que paga 2.7 millones de pesos mensuales.  El ahorro estimado anual para el INE sería de 80 millones, pues se dejaría de rentar 5 inmuebles para acomodar a 3,210 trabajadores en un solo lugar.  La superficie de las instalaciones construidas aumentaría de 22 mil a 56 mil metros cuadrados.  Sin embargo, los beneficios empezarían a verse hasta 2027, es decir, en 12 años, cuando los consejeros actuales ya no estén.

Lo primero que hay que reconocer es que el tema de la remodelación de las instalaciones del INE no es nuevo.  Desde el año pasado, el organismo electoral había iniciado con la modernización y ampliación de su sede, aprobando en su presupuesto el recurso para dar inicio a la obra que fue concursada de entre 53 proyectos presentados.  Cabe añadir que el presupuesto asignado para este año al INE fue de 18’572’411,236 millones de pesos, de los cuales 13’216’888,408 millones se destinaron a gastos de operación.  El restante, para partidos políticos.

De ese presupuesto para gasto de operación, el INE ya tenía contemplada una partida para la modernización de sus instalaciones –la mitad de lo que costará en total la obra- y aprobada por la Cámara de Diputados, quienes hoy cuestionan severamente la viabilidad del proyecto. ¿Por qué no desde un principio no desautorizaron la asignación?

Coincido en el hecho de que un Instituto debe concentrar en un solo espacio sus áreas de trabajo.  Sin duda que se ahorra en recurso a fondo perdido y en tiempos, se hace práctico que en un lugar se cuente con las áreas dependientes del organismo.  Lo que encuentro cuestionable no es el hecho de si nos encontramos en una época de austeridad republicana sino en que hace dos años, se había remodelado un edificio que costó al erario 55 millones de pesos.  En su lugar, se propone con el nuevo proyecto, demolerlo y construir un conjunto deportivo de dos canchas deportivas, regaderas y vestidores.

Entiendo que ésta fue una de las últimas obras realizadas por el extinto IFE para adecuar el Centro de Medios del Instituto, el espacio para la grabación de spots y mensajes del árbitro electoral.  Creo que el actual INE pudo intentar rescatar lo posible de esa inversión que apenas tiene dos años de haberse terminado, aunque seguramente se justificarán afirmando que ellos no son arquitectos.

La Cámara de Diputados, por su parte, debió primero reconocer que fueron ellos –la anterior legislatura, para ser claro- quienes dieron visto bueno al proyecto, y luego señalar que es necesario hacer una revisión a fondo.  Tampoco cuestionan, por ejemplo, la gran cantidad de recursos que reciben sus partidos para gasto ordinario, de campaña y actividades específicas.

Por otro lado, ¿cuánto crecerá el INE en su plantilla laboral dentro de 12 años? ¿Será suficiente el espacio para 2027? ¿Le asignará el Poder Legislativo más facultades o le quitará nuevamente la centralización de organizar las elecciones?  Lo que afirma el Presidente del INE es cierto: en 2013 las atribuciones del IFE eran distintas a las que hoy el INE asume.  No es necesario profundizar para saber que con la centralización de las elecciones, no significaría que los procesos costarían menos.  Sencillamente, el recurso se concentraría en un solo órgano, pero sus gastos de operación y materiales se multiplicarían, como hoy se está viendo.  Aunado a ello, la resistencia de gobiernos locales a homologar sus elecciones con las federales no sólo en el mes sino en el año, representa otro costo alto para la democracia.  Quintana Roo, por ejemplo, se encamina a entrar en procesos electorales cada año.

Si se revisara las asignaciones presupuestales que hace el Congreso para remodelar su sede o para gastos en servicio de café, gastos médicos mayores, viajes, etc., no sorprendería ver que lo que el INE pide apenas y se acerca a lo que los Diputados y Senadores ejercen. 

Finalmente, no estaría de más conocer a quiénes pertenecen los actuales inmuebles que el INE renta en la Ciudad de México, pues dejar de erogar 80 millones de pesos al año no es algo fácil de asimilar.

El tintero.

A propósito de la discusión de ampliar las instalaciones del INE, circuló una lista de futuros consejeros del OPLE en Quintana Roo.  Los nombres que aparecen son de: Mayra San Román Carrillo Medina (Presidenta) por 7 años; Thalía Hernández Robledo (6 años); Juan Manuel Pérez Alpuche (6 años); Jorge Armando Poot Pech (6 años); Nora Leticia Cerón González (3 años); Sergio Avilés Demeneghi (3 años) y Luis Carlos Santander Botello (3 años).  Lo extraño del caso es que el INE aún no sesiona para designar a los integrantes del OPLE en la entidad.  En los próximos días se sabrá si esta versión se ratifica o si sólo se trata de una distracción mediática.  Al tiempo.

Colima no puede pasar peor momento.  Primero, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió, por mayoría, anular las elecciones de Gobernador por la violación al principio de neutralidad, al comprobarse la participación del Gobierno del estado para apoyar al candidato del PRI.  La oposición celebró la sentencia pero omitió algo más importante: la sanción a los responsables.  Habrá, pues, un proceso extraordinario y de nueva cuenta con cargo al erario.  Segundo, el huracán “Patricia”, de categoría 5, es considerado el meteoro más intenso del mundo por la velocidad de sus vientos que superan los 320 km/h.  Espero la naturaleza sea benévola y no reclame vidas humanas.

(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/


jueves, 8 de octubre de 2015

Cuba: ¿nueva competencia para Cancún?

Pensamiento lateral.
Cuba: ¿nueva competencia para Cancún?
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

La competencia siempre produce perdedores.
Extracto de la película “Una mente maravillosa” (2001).

Con el descongelamiento de más de medio siglo de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, una gran ventana de oportunidades se vislumbra en el mediano y largo plazo para la isla caribeña y también para la inversión extranjera, particularmente en el sector terciario.  La apertura económica paulatina, aunada a la nueva era de vínculos económicos próximos que van a derivar en el fin del bloqueo económico, hace de Cuba un territorio inexplorado para los inversionistas del gran capital y una válvula de escape a la incipiente economía cubana.

No es un secreto que la nueva relación Estados Unidos-Cuba también significó el inicio de la llegada del capital extranjero a la isla.  Francia, Italia, España, Inglaterra, Países Bajos, Canadá y hasta México, han dado muestras de gran interés por invertir en las regiones naturales de la mayor isla de las Antillas.  Cuba, por su parte, ha ido cediendo poco a poco a la inversión extranjera, con matices todavía regulados por el Estado pero cada vez más se logra percibir la presencia del sector privado.  Una de estas aristas sin duda corresponde al turismo, sector al que Cuba le apuesta en el mediano y largo plazo.

Pero, esto último, ¿significa una nueva amenaza para México? Es decir, con la apertura económica y el inminente fin del bloqueo comercial norteamericano hacia la isla, un nuevo destino turístico robustecido no sólo surgiría sino también un importante espacio para las inversiones privadas, por lo que, una interrogante para el sector turístico mexicano –particularmente de la Riviera Maya y Cancún- es obligada a hacerse: ¿es Cuba una amenaza para el turismo que desarrolla Cancún?  Para una mayoría, la respuesta sería obvia: no en lo absoluto.  Y ello resultaría lógico puesto que elementos y argumentos suficientes existen.  A nivel comparativo, entre naciones no habría modo de equiparar la infraestructura turística de México con la de Cuba, así como otras cuestiones (territorio, economía, etc.) que hacen desproporcional la comparación; pero sí podría haber una competencia cerrada en el mediano y largo plazo –desde un particular punto de vista- entre la oferta turística cubana y el principal destino para turistas que hoy tiene México: Cancún.

Antes de comparar el mercado turístico cubano con el de la Riviera Maya (Cancún particularmente), es necesario observar la condición del turismo a nivel mundial, ello permitirá tener un enfoque general del rol que desempeña este sector así como su importancia económica, en particular en México como en Cuba.

Con base en datos de la Organización Mundial del Turismo (WTO por sus siglas en inglés), en 2014 un total de 1,133 millones de personas viajaron con fines turísticos alrededor del mundo, generando una derrama económica superior a los 1.42 billones de dólares.  Hace apenas 10 años, en 1995, el número total de turistas alcanzaba los 527 millones de personas y 104 mil millones de dólares como derrama económica.  Se calcula además, que para 2030 el número de turistas ascienda a 1,800 millones, un crecimiento sostenido de 3.3% anualmente.  Aunque no recibe el mayor número de visitantes, el continente americano ha sido la región con mayor crecimiento en recepción de turistas, con una tasa de 8%.

Es importante señalar que la mayoría de los vacacionistas utilizan el avión como el medio de transporte (54%), seguido por la infraestructura carretera (39%).  El resto es vía marítima (5%) y ferrocarril (2%).  En cuanto a las razones de sus viajes, el 53% lo hace por ocio o vacaciones, mientras que un 27% por razones de salud o cuestiones religiosas y, el 14% por negocios y trabajo, principalmente.

México logró posicionarse nuevamente entre los 10 destinos más visitados en el mundo con 29.1 millones de turistas, un incremento de 4.9 millones con respecto a 2013.


RANKING MUNDIAL DE PAÍSES RECEPTORES DE TURISTAS.
Fuente: Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2015.

De los 29.1 millones de turistas que tuvieron como destino vacacional México, 10.1 millones captó el estado de Quintana Roo.  De éstos, 4.3 millones se dirigieron a Cancún específicamente.  Por su parte, Cuba recibió el año pasado alrededor de poco más de 3 millones de turistas, más de lo que se había estimado por las autoridades cubanas.  El número de éstos ha ido en aumento en los últimos años.  Sólo en enero de 2014 recibieron a 371,160 turistas, que equivale a 51,097 más que en enero de 2013.  Para Julio de 2015, el número fue de 266,821 turistas, un incremento del 26.1% respecto al mismo mes pero de 2014.

Las recientes reformas aprobadas por Cuba a la ley de inversión extranjera ha sido un factor importante en la captación de más capital y turistas internacionales.  Aprobada apenas en abril de 2014, la nueva legislación que sustituye a la de 1995 permitirá la creación de la empresa mixta, contratos de asociación económica internacional así como exenciones fiscales y tributarias al capital extranjero, lo que paulatinamente generará la introducción de nuevos complejos hoteleros –además de los ya existentes- y desarrollos turísticos, donde predomina principalmente el capital español.  No es nuevo que ya exista interés de grupos empresariales transnacionales provenientes de España, Países Bajos, Francia, Italia y China que ya están en negociaciones por expandir la infraestructura turística en Cuba. 

¿Por qué entonces se piensa que Cuba puede representar una competencia seria para Cancún? En su dimensión total, Cuba tiene entre 61 y 63 mil cuartos actualmente, de los cuales apenas el 66.5% son de hoteles de 4 y 5 estrellas.  La mayor parte de los turistas provienen de Canadá, Inglaterra, España, México, Francia e Italia.

Cancún, por su parte, según datos de 2014, cuenta con alrededor de 35,767 cuartos, casi la mitad de lo que hoy tiene Cuba en su totalidad y la recepción de turistas –a pesar de tener menos cuartos- es en 1 millón mayor.  Esto le permitiría a cualquiera deducir que la isla no significaría competencia para Cancún, pero en el mediano plazo, existen al menos 3 cuestiones que deben poner a pensar al gobierno sobre la competitividad que puede representar Cuba:
  1. El proceso de normalización de la relación Estados Unidos-Cuba llegará en algún momento al punto de suspender definitivamente el embargo y bloqueo económico, lo que permitirá que el capital norteamericano entre con toda libertad a invertir en Cuba.  El gobierno caribeño, por su parte, le está apostando al turismo como una palanca para el desarrollo de la isla y prueba de ello es el crecimiento sostenido en cantidad que ha tenido en los últimos años.  Hoy representa la segunda fuente de ingresos, apenas detrás de la exportación de servicios médicos, pero con los nuevos desarrollos turísticos que incluyen hoteles, campos de golf, etc., el boom turístico es sólo cuestión de tiempo.
  2. Cuba, geográficamente se encuentra más cerca de Canadá –que es su principal fuente de turistas- y, con la eliminación de restricciones para viajar a Cuba, la costa Este de los Estados Unidos será un nuevo nicho que sólo estará entre 1 y 3 horas de viaje para disfrutar del calor, sol y playa.
  3. La gradualidad en la apertura económica le ha permitido a Cuba no sólo hacerse de más fuentes de recursos, sino que, de seguir un plan estratégico –paciente y organizado- la isla es toda una nueva fuente de recursos naturales que estarán para quien tenga el capital para invertir.
No hay duda que el fin del silencio entre la mayor potencia mundial y el último reducto del socialismo impactará en la competitividad turística a México, principalmente Cancún y la Riviera Maya.  Los retos, sin embargo, los tienen ambos países.  Por un lado, México debe implementar nuevas estrategias que permitan garantizar a Cancún y la Riviera Maya como destinos seguros, actualizados y con nuevos servicios que atraigan la atención del turista.  Cuba, por su parte, deberá tener especial cuidado en el desarrollo que en el mediano y largo plazo tenga para el sector turístico.  No dudo que si de algo goza el gobierno caribeño es de saber manejar los tiempos.  Habrá que medir, en el devenir de los siguientes años, el tamaño de amenaza que puede resultar Cuba para Cancún y la Riviera Maya.


El tintero.

Si piensa que UBER y Cabify eran lo más novedoso en sistema de transporte privado, está en un error.  En recientes días, se puso a disposición un nuevo servicio privado pero por vía aérea.  Bajo el nombre de Cabifly, se ofrece servicio de taxi aéreo por helicóptero para quienes deseen evitar el tráfico de la Ciudad de México.  El servicio opera únicamente en el Distrito Federal y se puede solicitar con 5 días de anticipación mediante una app en el teléfono móvil.

La nueva era independiente empieza en Nuevo León.  Muchos ojos estarán encima del gobierno de Jaime Rodríguez, El Bronco.  Para algunos, la alternativa en 2018; para otros, un político al servicio de los intereses del PRI.  Lo que es un hecho es que el nuevo Gobernador tendrá que demostrar que un gobierno ciudadano puede coexistir con los partidos en un mismo espacio.  La pregunta es: ¿lo dejarán gobernar? A su tiempo. 


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

jueves, 1 de octubre de 2015

Corrupción: ¿sistémica o cultural?

Pensamiento lateral.
Corrupción: ¿sistémica o cultural?
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

La corrupción no es obligatoria.
Robinson Jeffers (1887-1962). Escritor y dramaturgo estadounidense. 

Retomo una fracción de una entrevista que sostuvo el Presidente Enrique Peña con 6 periodistas en octubre de 2014, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).  Ahí, el Ejecutivo Federal sostuvo que la corrupción es un mal de orden cultural.  Por su parte, León Krauze –uno de los periodistas- le refutó que la corrupción no puede ser cultural, puesto que en Estados Unidos viven hoy 13 millones de mexicanos que pagan multas, respetan los altos y las leyes.

¿Es la corrupción un mal endémico de tipo cultural de nuestra sociedad? La mayoría de los analistas contrasta con la afirmación del Presidente mexicano pues se piensa que el problema tiene que ver con una cuestión sistémica, es decir, que ante la falta de respeto y aplicación de la ley por parte de la autoridad se ha generado la corrupción.  Pero más allá de esto, ¿cuánto nos cuesta la corrupción en México? Según el Observatorio Económico México, ¿cómo vamos?, los índices de costo llegan a los 341 mil millones de pesos anualmente y una pérdida en el PIB del 2%.  Sólo en 2014, la corrupción ahuyentó 2 mil millones de pesos en inversión privada y 1 mil millones de dólares de inversión extranjera.  Para el Banco de México, la corrupción le ha costado al país poco más de 1.6 billones de pesos, es decir, 9% de su PIB y 80% de la recaudación de impuestos nacional.

De manera paralela, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que hay 86 mil millones de pesos de recursos públicos que fueron desviados, subejercidos o usados para pagos indebidos.  Sólo en 2010, Transparencia Mexicana indicó que 32 mil millones circularon sólo para el pago de mordidas, y los hogares con un salario mínimo deben destinar una tercera parte de su ingreso para pago de actos de corrupción.  De ese tamaño es el problema.

Hace unos días daba lectura a un artículo digital en la revista Nexos, (Breve análisis político del discurso anticorrupción en México, Luis Gabriel Rojas, 20 de agosto de 2015) donde se analiza la corrupción desde un punto de vista político e ideológico.  El autor parte de una pregunta básica que se enfoca al objetivo del combate a la corrupción: ¿por qué las estrategias para combatir la corrupción se dirigen a ciertos grupos de interés y no a otros?  Para contestarla, recurre al análisis político ideológico: ésta la explica como un mecanismo de control no coercitivo, mediante el cual la clase gobernante establece una determinada realidad en la cual los gobernados ven el abuso como algo natural y sin posibilidad de respuesta o reacción política.  Dice asimismo el autor: un mecanismo ideológico efectivo tiene la propiedad de que logra introducir en el sentido común de los perdedores y de la oposición una creencia, método, teoría, o forma de ver la vida que favorece los intereses del grupo dominante. De manera que, la misma oposición reproduce el lenguaje, prácticas y actitudes que sustentan las condiciones de marginación.

En México, el discurso sobre la corrupción es que ésta se encuentra en todos lados.  Ello es cierto, la corrupción no distingue estratos socioeconómicos ni género.  Sin embargo, el discurso gubernamental no distingue entre la corrupción que se da entre la clase política gobernante y la que ronda y se practica en la base social.  ¿Tiene el mismo impacto aquel conductor que le da una “mordida” al policía para que no lo infraccione a aquella donde un servidor público otorga una obra pública desapegada a la ley a una empresa constructora?  Para el gobierno sí pero en realidad el efecto es distinto.  Con base en el artículo citado, los resultados socioeconómicos son absolutamente distintos.  Para ello, el análisis clasifica el primero –aquella que otorga el soborno al policía- como redistributiva, mientras que la segunda como extractiva.  Se entiende que la primera otorga una redistribución o reparto económico en el plano social mientras que la otra genera desigualdad y obstruye el desarrollo económico.  Yo pienso que ambas generan obstrucción pero coincido en que cada una a distintas escalas y con diferentes efectos.  Volveré más adelante con este punto.

Hace dos años el Barómetro Global de la Corrupción afirmó que el 90% de la población consideró a la corrupción como un problema y 88% como una práctica frecuente o muy frecuente.  Agregó también que un 52% lo considera como un hábito, un acto normal y cotidiano.  Lo anterior permite comprender, en cierta manera, cómo el nivel de corrupción en México ha ido aumentando y rebasando las esferas sociales y políticas.  Un ejemplo de lo anterior se puede demostrar con las obras que se asignan por parte del gobierno (en este caso locales) a las constructoras en plazos menores a los establecidos por la ley es decir, donde las convocatorias duran menos y las obras se asignan sin respetar los tiempos marcados en la normatividad:

Fuente: http://www.nexos.com.mx/?p=26157#ftnref9

Lo anterior permite observar que los actos de corrupción identifican entidades que hoy son cuestionadas por diversos temas: Veracruz, con un Gobernador señalado de ser represor y corrupto por sus mismos correligionarios de partido y; Puebla, que cierra la puerta a las candidaturas independientes y establece un control totalitario sobre los medios locales.  Si el estudio lo llevamos por entidades y partidos gobernantes de ellas, los resultados permiten deducir nuevamente que la corrupción tampoco distingue ideologías:

Fuente: http://www.nexos.com.mx/?p=26157#ftnref9

¿Por dónde empezar entonces a atacar la corrupción? Volviendo al ensayo de Rojas en Nexos, hay quienes afirman que se debe empezar por la base, por aquella corrupción que afecta al ciudadano en su quehacer diario: la de los franeleros, la de los ambulantes, de los trámites, del soborno a la autoridad para no ser multado, etc.  Otros, por su parte, sostienen que debe ser enfocada a capturar los “peces gordos”, a los ex gobernantes y altos funcionarios.  Yo sostengo que para que el proceso de combate a la corrupción funcione, debe tener una amplia participación ciudadana y ésta se establece mediante la instauración de valores que van desde el ámbito familiar hasta el educativo-profesional.  El primer paso, pues, es establecer un sistema al que denominaré de “pinzas”, que apriete no sólo el sector gubernamental sino también el social, paulatina y simultáneamente. 

¿En qué consiste? En establecer nuevas prácticas que disminuyan satisfactoriamente los actos de corrupción: por el lado gubernamental, es importante abrir paso a las asociaciones y organismos civiles organizados que hoy en día gozan de más credibilidad que las instituciones de gobierno.  No por algo los padres de los normalistas desaparecidos así como la periodista Carmen Aristegui recurren por necesidad a instancias internacionales para exigir justicia.  Su participación puede estar vinculada inicialmente en la vigilancia de los actos de los servidores públicos, por ejemplo: la Secretaría de la Función Pública bien podría tener un rol distinto al que hoy realiza si su titular ya no fuese propuesto por el Ejecutivo Federal sino por un conjunto de organismos ciudadanos especializados, mediante convocatoria pública así como la integración de su cuerpo directivo.  Mismo caso podría ampliarse a las entidades y municipios.  De igual manera, esta participación podría ampliarse para el nombramiento de Consejeros y Magistrados electorales y Ministros de la Suprema Corte, que hoy enfrenta un dilema que, de no atenderse, corre riesgo de partidizarse.  No creo que la solución sea la de centralizar la toma de decisiones como sucede hoy con el INE. 

Se cuestionará el hecho que estas y otras son atribuciones de los Poderes de la Unión pero creo que hoy el país requiere de incentivar la participación social pues al final somos los ciudadanos de a pie quienes elegimos a nuestras autoridades.

En el orden social, es importantes establecer leyes que simplifiquen los trámites burocráticos que son el principal motivo de la generación de corrupción.  La ayuda tecnológica bien puede ser un nuevo factor de solución: el cobro de servicios y trámites que se puedan hacer, cobrar y recibir en línea no sólo evitaría más actos sino sería atractivo para que el gobierno se haga de más recursos.

Si se tuvieran consejos ciudadanos reconocidos y con identidad jurídica vigilando el desempeño del gobierno en áreas estratégicas o de mayor impacto socioeconómico, no sólo estaríamos generando un mayor interés por los asuntos públicos, sino además lograríamos reducir a niveles inferiores los actos de corrupción.  Hoy la corrupción nos cuesta más que sólo dinero: nos cuesta tiempo, frustración, impotencia y una larga lista de conceptos negativos.  Insisto, toda nueva propuesta que favorezca el combate a la corrupción debe partir de voluntad política.  Quienes hoy gobiernan este país pueden cambiar muchas prácticas pero si de algo se caracteriza éste, es por el tráfico de influencias y actos ilegales.  La iniciativa puede y debe ser retomada en la sociedad y, desde ella, ejercer la presión para generar un cambio.


El tintero.

Finalmente, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión acordó la repartición de las Comisiones para el trienio 2015-2018.  Aquí la lista:

PRI: Agricultura y Sistemas de Riego, Agua Potable y Saneamiento, Asuntos Indígenas, Comunicaciones, Defensa Nacional, Deporte, Derechos Humanos, Desarrollo Social, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Economía, Energía, Ganadería, Gobernación, Igualdad de Género, Infraestructura, Jurisdiccional, Justicia, Pesca, Población, Presupuesto y Cuenta Pública, Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social y Vivienda.
PAN: Atención a Grupos Vulnerables, Cambio Climático, Cultura y Cinematografía, Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Desarrollo Rural, Fortalecimiento al Federalismo, Hacienda y Crédito Público, Salud, Juventud, Seguridad Pública, Transportes y Turismo.
PRD: Asuntos Frontera Norte, Competitividad, Derechos de la Niñez, Educación Pública y Servicios Educativos, Distrito Federal, Puntos Constitucionales y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
PVEM: Asuntos Frontera Sur-Sureste, Desarrollo Municipal, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Recursos Hidráulicos y Radio y Televisión.
MORENA: Fomento Cooperativo y Economía Social, Reforma Agraria, Transparencia y Anticorrupción y Seguridad Social;
Movimiento Ciudadano: Desarrollo Metropolitano, Protección Civil y Marina.
PANAL: Ciencia y Tecnología.
PES: Asuntos Migratorios.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/