El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Por qué se fue Carmen Aristegui?

Pensamiento lateral.
¿Por qué se fue Carmen Aristegui?
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Es algo que tiene todos los visos de haber sido planeado con mucha
anticipación, con muchos recursos y con mucho poder.
María del Carmen Aristegui Flores (1964 - ) Periodista.

Con el inicio de la alternancia en el poder político en México, uno de los primeros efectos que éste tuvo fue la apertura de los medios de comunicación a la crítica, al cuestionamiento y la libertad de escribir lo que se piensa del desempeño del gobernante, en particular, del Presidente de la República.  En mi particular opinión, la apertura a la crítica –derecho inalienable para toda sociedad-  en México, no debió llegar sola sino acompañada del profesionalismo y de un sentido estricto de la responsabilidad de comunicar e informar con criterios objetivos y serios.

Es evidente que esta libertad dio paso al libertinaje comunicativo que no sólo contaminó el proceso sino que lo ha inundado de información tergiversada, misma que ha sido usada –mayormente a nivel local- para elevar o mermar la imagen del servidor público.  Lo sucedido hace unos días a una de las periodistas más controvertidas de los medios en el país nos llena más de preguntas que respuestas: ¿quién o qué está detrás de la salida de Carmen Aristegui de MVS Radio? ¿Los Pinos estuvieron involucrados? ¿Fue un exceso de soberbia de parte de Aristegui? ¿Los propietarios de MVS recibieron presiones del gobierno o negociaron su salida tras el escándalo de la Casa Blanca?

Se pueden seguir planteando preguntas y más preguntas en torno a la salida de Carmen Aristegui de MVS pero por ahora es necesario dilucidar sobre el escenario y más aún, reflexionar sobre las distintas posiciones que han asumido varios columnistas en los medios de comunicación.

Para entender el contexto es necesario remontarse al tema de la Casa Blanca.  Cuando la noticia se dio a conocer en los medios, no fue a través de MVS sino del portal electrónico Aristegui Noticias y del semanario Proceso.  De hecho, en MVS apenas y se hizo alusión al tema pero éste nunca fue la nota de ocho columnas.  Lo anterior hace pensar entonces que la empresa no quería abrir un frente directo contra el Presidente.  Ello sería incongruente con la reciente afirmación hecha por la empresa al recalcar su independencia editorial, ya que los ingresos que obtienen por convenios con el gobierno federal apenas y llegan al 6% del total de sus ganancias.

De hecho, uno de los cabilderos del gobierno que presionaron para que la investigación no se publicara fue Eduardo Sánchez Hernández, quien en ese entonces fungía como el vocero del gobierno pero en su pasado laboral también se desempeñó como Vicepresidente de Asuntos Jurídicos nada menos que de MVS.

Sin embargo, la nota se publicó y ello no solo atrajo más la atención hacia la periodista sino que generó un fuerte golpe al gobierno, al grado de cancelar el proyecto del tren rápido y de obligar a la esposa del Presidente a hacer una declaración en respuesta a la investigación que sin duda la involucraba.  Aunado a ello, el efecto de la noticia generó una caída de más de 10 puntos porcentuales en las preferencias electorales del proceso intermedio –que es el más importante para el gobierno- y una baja considerable en la calificación hacia el Presidente.

Luego vino Mexicoleaks y el anuncio del equipo de Aristegui de sumarse a la iniciativa ciudadana para denunciar –con documentos y pruebas- actos de corrupción del gobierno de manera anónima.  Ello marcó su salida de la empresa.  Primero con el despido de los dos periodistas que habían anunciado la noticia –y que casualmente fueron los dos que también dieron a conocer la nota de la Casa Blanca- y luego, tras no llegar a un acuerdo, la de Aristegui.  En un anuncio ofrecido a la prense, representantes de MVS anunciaron que quien verdaderamente había hecho la investigación de la Casa Blanca, aún seguía colaborando para la empresa, es decir, Rafael Cabrera.


En su cuenta de red social twitter, Cabrera desmintió la afirmación dada por la empresa y señaló que el 16 de marzo fue notificado para firmar su liquidación por el personal de Recursos Humanos de MVS.  De hecho, otro periodista, Sebastián Barragán, también fue despedido sin tener participación en el anuncio a favor de Mexicoleaks.  Cabrera, por su parte, fijó su postura al respecto:





 Fuente: cuenta personal de red social twitter del periodista Rafael Cabrera: @raflescabrera

En el otro extremo del conflicto, los críticos han afirmado que ella abusó de las atribuciones que tenía en la empresa al utilizar el logo y los recursos –humanos, tecnológicos y materiales- para apoyar la iniciativa de Mexicoleaks sin el consentimiento de los propietarios.  Pecó de soberbia, afirman sus detractores, pero, ¿los dueños no sabían en qué o sobré cuál tema estaba trabajando Aristegui y su equipo? ¿Nunca supieron o sospecharon sobre la iniciativa?  Me resulta difícil pensar que no.

El asunto se vuelve confuso cuando se afirma que en diciembre de 2014, MVS no sólo renovó el contrato de Aristegui sino que en febrero de 2015 le aumentaron el salario, percibiendo aproximadamente 1.2 millones de pesos mensuales así como un incremento a los integrantes de su equipo.  Especulaciones que han hecho algunos columnistas como Pablo Hiriart en El Financiero.  Lo señalo así hasta que se llegue a conocer las condiciones del contrato firmado entre la empresa y la conductora. 

Otra duda que salta a mi mente es ¿por qué Aristegui no hizo la misma declaración de anexarse a Mexicoleaks en el programa que tiene en CNN?  Mi primera hipótesis es que valoró en dónde se tiene más audiencia y ciertamente es en MVS donde ha concentrado la mayor cantidad de seguidores.  Una prueba de lo anterior fue que en dos días, del 17 al 19 de marzo, MVS perdió 35 mil seguidores en la red social twitter (@NoticiasMVS), pasando de 870 mil a 835 mil.  Y las pérdidas siguen pues en una revisión hecha el 22 de marzo, MVS ha bajado a 834 mil seguidores.

Aunado a lo anterior, el hashtag #EnDefensaDeAristegui logró posicionarse como trendingtopic y convertirse en una de las discusiones más comentadas por los usuarios.  Su efecto mediático se dejó ver cuando cientos de miles de usuarios condenaban el despido de la conductora por la empresa.

Y ahora, la pregunta de rigor: ¿hubo participación del gobierno federal en el despido de Aristegui? Yo creo que sí.  Mi hipótesis central del asunto es que el momento fue inmejorable para actuar.  Soy escéptico de creer que los dueños de la empresa no supieran lo que hacía Aristegui luego del affaire Casa Blanca y simplemente esperaron hasta dónde llegaría.  La conductora, pienso, cometió el error de anunciar su inclusión a Mexicoleaks sin pensar en las repercusiones. ¿Qué si pecó de soberbia? No lo sé, pero lo que puedo señalar es que la empresa le abrió demasiado el abanico a la conductora a sabiendas que podrían enfrentarse al gobierno y, Aristegui, contando con esa libertad total, actuó en consecuencia.  Mi conclusión es que tanto MVS como Aristegui llevan en el pecado su penitencia.

Por otro lado, no creo que el gobierno se haya quedado cruzado de brazos cuando una noticia publicada por Aristegui le haya costado en imagen al Presidente y en preferencias a su partido político.  Algo tenía que hacerse al respecto pues perder 10 puntos en menos de cuatro meses y en pleno proceso electoral era algo comparado a una catástrofe, y ésta, era una de ellas.

Aristegui ha afirmado que MVS le censuró el tema Casa Blanca y ello la obligó a usar otros medios para hacerlo público.  La gran pregunta, pues, que nos queda a todos es: ¿quién dice la verdad y quién miente?  No hay duda que la salida de Aristegui está vinculada a cuestiones que van más allá de lo estrictamente laboral.  No es casual que varios articulistas hayan salido con una misma postura: su soberbia la llevó más allá de los límites y nada tiene que ver con la libertad de expresión.  Sin embargo, en la lucha por saber quién dice la verdad, Aristegui lleva ventaja.  Su reputación por hablar y discutir temas que quienes hoy la cuestionan, no se atreven a firmar; su valor por enfrentarse al poder per se; su imagen que ha construido a lo largo de estos años y el desmentido hecho por Rafael Cabrera sobre su supuesta permanencia en MVS, pesan más que la voz de toda una empresa.  Sólo el tiempo permitirá saber quién se equivocó al final: si aquella que prefirió pedir perdón antes que pedir permiso, o aquellos que cedieron, o negociaron con el poder.


El tintero.

El golpe mediático de la Casa Blanca tuvo sus repercusiones.  A pesar que la imagen del Presidente de la República subió 3 puntos porcentuales, éste es inferior al margen obtenido por los expresidentes Calderón y Fox, según GEA-ISA.  El Presidente Peña Nieto obtuvo 44% de aprobación en el primer trimestre del año actual, dos puntos menos que la que obtuvo Fox y 10 menos que Calderón.  Sólo 3 de cada 10 mexicanos opinó que la labor del mandatario mexicano es mejor que la de sus dos antecesores.  Ello, sin duda, ha sido factor para que el PRI descienda en las preferencias electorales del próximo 7 de junio.

jueves, 12 de marzo de 2015

Los 5 votos que pudieron cambiar la historia.

Pensamiento lateral.
Los 5 votos que pudieron cambiar la historia.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

El verdadero, el temible enemigo es el error en el cálculo y en la previsión.
Tucídides (460 a. C. – 396 a. C.) Historiador y militar ateniense.

La integración del embajador Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) bien podría parafrasearse como la crónica de una elección anunciada.  Su postulación desde un principio marcaba que las tendencias iban hacia su favor en la terna que había presentado el Ejecutivo Federal al Senado de la República.  La mayoría de la opinión pública –me atrevo a señalarlo sin siquiera tener que hacer una encuesta- consideraría que fue una negociación exclusiva entre el PAN y el PRI.

Y sí, efectivamente fue una negociación, pero lo que me resisto a aceptar es que haya sido exclusivamente entre el PAN y el PRI.  Afirmo lo anterior porque considero que hubo más de dos fuerzas políticas que estuvieron involucradas, no directamente por sus coordinadores pero sí de manera individual.  Y aquí tengo mis argumentos:

Es evidente que no sólo se pensó en la elección de Medina Mora sino en lo que viene.  En el mes de octubre, dos ministros –Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero- dejarán su asiento y el Ejecutivo tendrá que presentar dos ternas para sustituirlos.  ¿Qué no hace pensar que tales espacios fueron parte de la negociación para elegir al embajador?  Eso, a su tiempo se conocerá.

En este mismo orden de ideas, dos preguntas representarían el siguiente argumento: ¿por qué se ausentaron 4 senadores del PRD?, y dos; ¿por qué la senadora del PT, Layda Sansores, rompió su boleta en lugar de haber votado o sencillamente anulado?  Pensar que todo el Grupo Parlamentario del PAN votaría a favor de Medina Mora me parece, lo expresaré así, exceso de ingenuidad por parte del PRD.  Es evidente que al interior del PAN en el Senado existen antagonismos y, por decirlo de alguna manera, no todos van en el mismo sentido.  Eso debió medirlo el PRD pero, extrañamente, no lo hizo, o no quiso.  Un cabildeo hacia el PAN para obligar a una segunda ronda de votación le habría restado legitimidad a Medina Mora y las negociaciones tomarían un matiz diferente.

La votación demostró lo que acabo de señalar: de los 128 Senadores estaban presentes 119 y Medina Mora requería de las dos terceras partes para ser ministro, es decir, de 79 votos como mínimo para ganar.  Sólo se contabilizaron 118 puesto que la Senadora Sansores rompió su boleta aduciendo su rechazo hacia la postulación de Medina Mora.  El resultado arrojó 4 votos a favor de Felipe Alfredo Fuentes Barrera, 15 para Horacio Armando Hernández Orozco y 83 para Eduardo Medina Mora.  16 votos fueron nulos.  Lo anterior indica que éste último obtuvo la nominación con apenas 4 votos de diferencia. 

Ahora bien.  La ausencia de los 4 Senadores del PRD deja muchas dudas al aire.  Sólo dos de ellos declararon y dieron su argumento para no asistir y hacia ello me concentraré.  El primero de ellos, Mario Delgado, argumentó tener un compromiso imposible de cancelar o posponer pero a cambio dejó una carta en la cual afirmaba la inviabilidad legal de la postulación del embajador.  No votó pero dejó su carta como consuelo para quienes le habían pedido votar en contra.  De hecho fue uno de los Senadores más activos en recibir y dar difusión a la petición de diversos académicos y periodistas que llevaban consigo más de 50 mil firmas de ciudadanos quienes, a través del sitio www.change.org habían solicitado al Senado la negativa a apoyar al hoy ministro.

La segunda fue Luz María Berinstáin, otra de las activistas en darles difusión a los ciudadanos manifestantes.  Su argumento se basó en una reunión agendada con el Gobernador de Quintana Roo en el cual trataría asuntos relacionados al encarcelamiento de indígenas mayas en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.  Afirmó que, al enterarse del apoyo del PAN para Medina Mora, su voto ya no tendría sentido ni cambiaría nada.  Sin duda que se equivocó.  Pero, ¿por qué llegó a la sesión, pasó asistencia, votó en los primeros dos dictámenes y luego, misteriosamente abandonó el recinto?  Su argumento fue que tenía agendada su cita a las 19:00 hrs. con el Gobernador y debió ausentarse a las 16:00 hrs. 

De lo anterior, un dato curioso respecto al argumento de la Senadora me saltó a la mente.  Si ella se ausentó a las 16:00 hrs. del Senado para tomar un vuelo a las 17:00 hrs. como afirmó (extraño porque toda aerolínea exige estar mínimo 2 horas antes del vuelo) en Quintana Roo serían las 18:00 hrs., por lo que ella habría apenas aterrizado aproximadamente a las 19:30 hrs., tiempo de la entidad, es decir, habría llegado tarde a su cita.  De igual manera, su participación no habría cambiado gran cosa si no se presentaba a votar en los dos temas que tenían que ver con nombramientos de diplomáticos.  Lo dejó así, como un dato curioso.  Otro dato interesante es que la legisladora se encuentra entre los que abandonan el recinto antes de finalizar las sesiones.  Lleva un histórico de 45 escapadas de 120 votaciones en las que no participa.

Todo esto obliga a la pregunta siguiente: ¿hubo acuerdo de no votar y disminuir el número mínimo necesario para nombrar a Medina Mora ministro de la SCJN?  Es muy posible que sí, porque de haber asistido y, considerando sus 4 votos y el de Layda Sansores, el cálculo se hubiera hecho sobre 123 Senadores y no sobre 118.  Ello habría cambiado de 79 a 82 votos como mínimo para hacer ministro a Medina Mora, el cual obtuvo al final 83.  Un resultado muy endeble que corría el riesgo de irse a una segunda ronda y, por ende, a replantear las negociaciones.

Cuando se negocia el apoyo a una propuesta no significa siempre que éste se traduzca en votos.  También no votar e incluso romper boletas es, por así decirlo, votar a favor.  Con la descalificación como cortina de humo, salvan su imagen de opositores pero en el fondo están dando su respaldo.  Y así se explica el comportamiento de estos 5 legisladores que pudieron cambiar la historia.  Aunque tampoco hay que responsabilizarles del todo puesto que si hubiesen llegado los otros Senadores, los otros 5, el mínimo de votos para Medina Mora habría sido sobre los 85.

Finalmente, lo que hay que reconocer es el cálculo minucioso que tuvieron el PAN y el PRI para garantizarle el lugar a Medina Mora en la SCJN.  La política es así, se basa en acuerdos y negociaciones, donde uno cede pero también obtiene.  A pesar de los cuestionamientos –muchos de ellos fundados como la falta de residencia en el país y el hecho de que se trata de un diplomático cercano al Presidente, lo cual restaría independencia a la Suprema Corte- el pragmatismo se impuso en esta ocasión.  No deseo juzgar, a priori, al hoy ministro.  Habrá que esperar a que el tiempo ponga todo en su lugar.   


El tintero.

¿Qué haría si fuera gobernante y tuviera 14 millones de dólares? ¿En qué lo invertiría?  Resulta que autoridades mexicanas pagaron esa cantidad para hacer cambios en el guión de la nueva película de James Bond, Spectre que se filmará en la Ciudad de México.  Las modificaciones van desde incluir actores mexicanos en la película, mostrar zonas modernas de la Ciudad y, en general, ofrecer una imagen positiva del lugar.  Los productores son los más contentos pues eso no estaba considerado en sus ganancias.

Parece que el nuevo horario que se autorizó para Quintana Roo de poco servirá.  El pasado 1 de febrero, la entidad adelantó una hora su reloj para estar a la par con el horario de la costa Este de los Estados Unidos, pero el pasado 8 de marzo, los estadounidenses aplicaron su horario de verano, adelantando una hora su reloj, lo que dejaría nuevamente en las mismas condiciones a Quintana Roo antes de promover su reforma.  El gusto apenas le duró 35 días al gobierno estatal.  Ahora plantean, como medida alterna, adelantar otra hora a la entidad. ¿Qué culpa tenemos de su ignorancia en saber que en el vecino país del norte también tienen horario de verano?



(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

domingo, 8 de marzo de 2015

México y su arritmia económica.

Pensamiento lateral.
México y su arritmia económica.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Cuando como ciudadano, uno lee o ve en las noticias información que está relacionada a lo que eroga el gobierno en vestuarios, viajes, alimentos y comunicación, pensará que somos un país con amplios recursos económicos que nos damos el lujo para patrocinar los gastos que hacen nuestros representantes populares en el país y el extranjero.  Luego de enterarme de la comitiva de más de 200 personas que acompañaron al Ejecutivo Federal a su visita de Estado a Inglaterra, y del elevado costo del vestuario de su esposa e hijas de ésta, deduciría que la gran mayoría de quienes habitamos en este país nos alcanza para darnos, al menos, alguno de esos gustos personales.

Sin embargo, los datos duros, las estadísticas no oficiales y la investigación de instituciones serias me devuelven a la realidad y me comprueban que México es un país de amplios contrastes políticos, económicos y sociales.  Que sus problemas de corrupción no tienen que ver con una cuestión cultural sino sistémica, de ausencia de valores democráticos y de una conciencia del respeto a la ley y a las personas.

¿Cómo podemos enfrenar la desigualdad en México si nos enteramos, por un lado, que el Presidente requiere de dos centenares de personas que le acompañen al otro lado del mundo, mientras que, por el otro, en nuestro país a 4 de cada 10 habitantes no le alcanza el salario para alimentar a los integrantes de su familia y, por ende, se ven obligados a recurrir al Estado benefactor (mediante programas sociales), remesas de familiares u otra vía que les permita darles de comer?

Y es que la situación, en lugar de disminuir, está aumentando.  En 2005, el problema de la alimentación alcanzaba al 34.8% de la población, mientras que en la actualidad ha llegado al 42.9%, es decir, un 8.1% más que hace 10 años.  De hecho, en el 10% de los hogares más pobres del país, 4 de cada 10 pesos que usan para alimentarse no proviene de un salario sino de otras fuentes (remesas, programas sociales, etc.).

En este mismo orden de ideas, Veracruz, Distrito Federal y Baja California son las entidades con mayor incremento y nivel –en consecuencia- de pobreza por ingresos laborales.  Sólo en un año, estas entidades incrementaron sus niveles en 8.1%, 5.8% y 5%, respectivamente.  Pero ahí no acaba.  De acuerdo a información que proporciona el Semáforo Económico, a través del estudio México ¿cómo vamos?, se considera que México tiene la capacidad de crecer a un 6% y generar 1.2 millones de empleos al año.  Pero, ¿por qué no se consigue esa meta? ¿Por qué, a pesar de tener altos ingresos vía turismo, petróleo y de contar con un comercio mundial diversificado, además de vastos recursos económicos, no llegamos a la meta?

Un primer factor que explica la situación es la arritmia económica en el crecimiento de las entidades.  De acuerdo al estudio citado, dos terceras partes obtuvieron una calificación inferior a los 56 puntos de 100 que evalúa, mientras que apenas 8 entidades se encontraron entre 56 y 59 puntos.  Únicamente 3 entidades lograron una puntuación superior a los 60 puntos: Guanajuato, Nuevo León y Jalisco.


EVALUACIÓN DE LAS ENTIDADES SEGÚN EL SEMÁFORO ECONÓMICO.
Fuente: http://imco.org.mx/banner_es/semaforos-economicos-estatales-via-mexico-como-vamos/

Esta información permite demostrar que el país avanza a distintos ritmos.  Mientras que la mayor parte del activismo económico está concentrado –y aprovechado- en el norte del país (a razón de contar con la frontera y mayores beneficios vía TLCAN con Estados Unidos), el centro y el sur presentan indicadores por debajo de lo mínimo necesario.  Sin embargo, hay entidades que demuestran tener, por ejemplo, niveles de crecimiento económico y hasta generación de empleos aceptables.  Pero a nivel nacional, sencillamente el país no crece. ¿Por qué?

Considero que la poca o nula disciplina financiera que dan en el manejo de los recursos cada entidad –el que le llega vía participaciones más los recursos propios- es otro factor que demerita la sincronización para un homogéneo crecimiento nacional, puesto que entidades como Quintana Roo, Chihuahua y Coahuila, muestran tasas de crecimiento aceptables pero poseen altos endeudamientos públicos.

Un tercer elemento se debe a la mala distribución y, en consecuencia, al mal ejercicio de los recursos públicos.  Las observaciones evidentes que ha hecho la Auditoría Superior de la Federación al Congreso de la Unión en el manejo poco transparente de los recursos, así como del gobierno federal y las entidades en diversos programas sociales y de infraestructura, habla de una grave fuga de dinero que, aparentemente, no tiene nombres ni apellidos en el deslinde de responsabilidades.

Finalmente, la poca atención que prestamos los ciudadanos al deficiente ejercicio de los recursos públicos que hace el gobierno, contribuye a aminorar el rendimiento del crecimiento económico.  Claro está que este factor puede considerarse como indirecto pero mientras mayor presión tenga el gobierno de una ciudadanía más actuante, pendiente y exigente en el manejo transparente del erario, menos casos de desvíos y corrupción encontraremos en nuestro país.  Hoy encontramos, por ejemplo, como algunos partidos políticos se hacen omisos ante la legislación electoral y despliegan amplias campañas de difusión para posicionarse.  Ello habla del poco sentido de la legalidad que tienen estos institutos que son, en teoría, escuelas formadoras de cuadros políticos que serán los tomadores de decisiones del rumbo que tenga el país.


El tintero.

Finalmente el INE atendió la demanda de 7 partidos en sancionar al PVEM por actos anticipados de campaña y violentar la equidad en el proceso electoral.  Los partidos opositores, principalmente el PAN y el PRD acusaron a los integrantes del Consejo General de estar al servicio del Ejecutivo Federal.  No sé si sea cierto pero de lo que estoy seguro es que sus propias bancadas propusieron a 6 de los 11 integrantes de dicho órgano electoral.  Usted deduzca lo demás.

Será interesante conocer los perfiles, ahora que ya se han dado a conocer, de cada uno de los que se postularán para las próximas elecciones federales intermedias, así como de algunas locales.  Hay, por ejemplo, ex futbolistas, actrices y hasta payasos, y no se trata propiamente de un reallity show propiamente, sino de quienes se harán cargo de la interpretación y modificación de las leyes del país.  Imagínese cuánto aportaría la Aventurera mayor al fortalecimiento de la democracia.  Al igual que usted, me quedé en silencio.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/