El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

jueves, 23 de octubre de 2014

Informes de bajo contenido pero de alto costo.

Pensamiento lateral
Informes de bajo contenido pero de alto costo.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Observa todo lo blanco que hay en torno tuyo, pero recuerda todo lo negro que existe.
Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo chino.

En lo que va de 2014, siete gobernadores han rendido sus informes de gobierno ante la ciudadanía, la gran mayoría de ellos con eventos que han rebasado los presupuestos básicos para informar sus actividades.  Aviones privados, hoteles, comidas, fiestas privadas, regalos y tours son parte del elenco gubernamental para convocar a los distintos mandatarios locales y demás personalidades públicas del mundo político.

Como ya he señalado en anteriores columnas, los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas fueron los que llevaron a cabo informe de labores, además del propio Ejecutivo federal.  De todos me he dado a la tarea de solicitar información acerca de cuánto se gastó cada gobernante en su informe.  Hasta el momento he recibido la respuesta de dos entidades y la del Ejecutivo federal.

Debo reconocer y confesar que me estoy familiarizando y especializando en solicitar información a los diversos órganos de transparencia.  De hecho, es una actividad interesante y a la cual recurriré más seguido puesto que se logra acceder a documentos y datos que muy pocos llegan a saber.  Comenzaré, pues, con el informe del Presidente de la República.

Con base en la pregunta formulada: ¿Cuánto presupuesto destinó el gobierno federal para difundir el II informe de gobierno? En particular, deseo la información por sector o medio de comunicación: cuánto se destinó a radio, televisión, medios electrónicos, periódicos, revistas, espectaculares, etc., así como también el texto complementario: El gobierno federal destina recursos para difundir cada informe de gobierno.  Deseo conocer cuánto se gastó en el segundo informe, y que dicha información esté debidamente dividida por sector o por medio de comunicación: radio, televisión, revistas, periódicos, etc., fue que inicié mi petición para conocer cuánto se gastó en la difusión del segundo informe del Presidente.  Mi petición quedó registrada con el folio número 0210000128614.

Solicitar información también permite a uno conocer algunos aspectos en materia legal, lo que ayuda a que en posteriores ocasiones, se tenga conocimiento hacia dónde y quién pedir lo que se desea conocer.  De la duda que me saltó a la cabeza, la unidad de transparencia –a través del portal de INFOMEX del gobierno federal- tuvo que recurrir a ocho instancias para dar sólo con una mínima parte de la información que solicité.  La primera de ellas fue la Dirección de Finanzas y Presupuesto, quien además de contestar la inexistencia de registro alguno de monto erogado, emitió la recomendación para consultar a la Secretaría de Gobernación.

La segunda instancia consultada fue la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, que dio respuesta similar y orientó al órgano de transparencia a consultar a la Coordinación General de Normatividad de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación.  La respuesta fue en los mismos términos, agregando que “esta Unidad Administrativa no eroga recursos relacionados con la producción o difusión de publicidad sobre el segundo informe de gobierno”.

En su peregrinar, transparencia hizo consultas a cuatro áreas más, obteniendo negativas en todas ellas: la Dirección Generar de Recursos Materiales y Servicios Generales, la Secretaría Particular del Presidente de la República, la Jefatura de la Oficina dela Presidencia y, la Vocería del Gobierno de la República.

Finalmente, fue en la Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental donde se obtuvo un resquicio de lo solicitado por un servidor: en su respuesta, indicó que no se localizó información específica sobre lo requerido pero, en “apego al principio de máxima publicidad establecido en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta unidad administrativa informa que para la producción y postproducción de spots del Segundo Informe de Gobierno, erogó un total de 18 millones 082 mil 350 pesos con 05 centavos”.

De lo anterior, únicamente se tiene conocimiento del costo de elaboración del informe pero no de su difusión.  Para ello, INFOMEX recomendó hacer una nueva solicitud dirigida a la Secretaría de Gobernación, misma que le corresponden, entre otros asuntos y con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (artículo 27, fracción XXXIX), el de formular, regular y conducir la política de comunicación del Gobierno Federal y las relaciones con los medios masivos de información.  Por tanto, me di a la labor de hacer una nueva solicitud de información al área indicada, solamente que deberé esperar de 20 a 40 días hábiles para obtener respuesta.

En este mismo orden de ideas, solicité a los portales de transparencia de las 7 entidades que emitieron informe de gobierno este año y los resultados que he obtenido fueron los siguientes: hasta el momento, solo dos han dado respuesta –Quintana Roo y Zacatecas- el resto aún sigue en espera puesto que la ley les otorga plazos que oscilan entre 10 a 20 días hábiles y el plazo, por ende, no ha concluido.

En el caso de Zacatecas, la petición –que quedó registrada con el folio 00218114- fue realizada y enviada el pasado 17 de septiembre de 2014.  El gobierno del estado hizo uso de lo que le permite el artículo 79 de su Ley de transparencia estatal, es decir, que solicitó 10 días hábiles adicionales para dar respuesta.  Llama la atención que el gobierno haga extensiva la entrega puesto que el informe del gobernador Miguel Alonso Reyes fue entregado el pasado 8 de septiembre, es decir, ya se había pagado por la difusión de las actividades de gobierno.

Por su parte, el gobierno de Quintana Roo sí emitió respuesta sobre sus gastos ejercidos para la difusión del tercer informe de gobierno del Ejecutivo local.  Bajo el folio 00194314, la unidad de transparencia reportó que para la difusión se erogó lo siguiente: a la televisión se destinó $1’219,299.20; a medios electrónicos $50,000.00 y a espectaculares $853,025.00.  En total, $2’122,324.20 se destinó solo a publicidad, sin contar los gastos de logística, alimentos, hospedaje, la posible renta de aviones para trasladar invitados que no radican en la entidad, camionetas para transporte terrestre y la imagen urbana que se tuvo que adecuar para revestir el lugar donde pasaría la comitiva oficial, entre otros rubros.

Un detalle que no omito señalar es que el órgano de transparencia señaló que en cuanto a radiodifusión, el estado de Quintana Roo no erogó un centavo, puesto que cuenta con la infraestructura correspondiente y lo difunde a través del órgano encargado para ello.  Lo anterior deja de manifiesto que el estado puede disponer de dicha infraestructura para generar un boom de anuncios sin límite, así como controlar y difundir toda aquella información que se genera diariamente.

La reflexión que me deja este ejercicio es la necesidad de regular los gastos de los informes.  Es evidente que hay una distancia desproporcional entre lo que se reporta y lo que realmente se gasta para un informe.  Bien valdría por empezar a establecer topes máximos de gasto en publicidad.  No hay duda que este camino de la transparencia aún queda pendiente, puesto que en las siguientes semanas, podré ofrecer un comparativo entre las entidades para conocer quién le puso más dinero a sus informes. 


El tintero.

Universidades, académicos, estudiantes y sociedad han dado muestra de la indignación que vive el país ante la lentitud del gobierno mexicano para resolver el caso de los 43 normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre.  A casi un mes del suceso, no se sabe aún dónde se encuentran los estudiantes.  La manifestación en el Zócalo capitalino fue solo una prueba del descontento social y de la crisis política interna que vive México.  Sin duda, me uno a esas millones de voces que hoy exigen soluciones.

La organización civil Artículo 19, presentó su tercer informe trimestral sobre agresiones a la prensa en el país.  De enero a septiembre de 2014 se han contabilizado 222 casos de agresión a periodistas, de los cuales 94 de ellos fueron ataques físicos, 40 actos de intimidación, 37 de amenaza, 23 detenciones arbitrarias, 3 asesinatos y un ataque a una instalación de un medio de comunicación en el cual falleció el hijo de un periodista.  Se preguntará cuáles son las entidades más agresoras, pues son Quintana Roo y Puebla, con 15 y 10 actos de agresión, respectivamente. 


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Y qué tal la vida en México?

Pensamiento lateral
¿Y qué tal la vida en México?
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

La vida es muy peligrosa.
No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
Albert Einstein (1879-1955). Científico alemán.

El clima de inseguridad, la impotencia, la desesperación y la falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida son solo algunos ingredientes del espectro sociopolítico que está atravesando el país.  Si bien la radicalización de los manifestantes –estudiantes y maestros normalistas en Guerrero- ha llegado al extremo con actos de violencia, éstos se deben en parte a la falta de una respuesta inmediata por parte de la autoridad local y federal.  El enriquecimiento sospechoso y empoderamiento político del ex alcalde y su esposa demuestran que la corrupción no distingue ni género ni ideología política.

En tanto este tipo de eventos suceden en nuestro país, que paradójicamente se encuentra en el grupo de naciones consideradas más desarrollados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) –cuestión inverosímil de creer- el propio organismo dio a conocer un documento denominado How was life, que no solo incluye un apartado general donde compara en diferentes rubros a los países integrantes (34) sino que dedica también uno en particular para cada país, entre ellos México.

Esta iniciativa de la OCDE se publica cada 2 años y aborda temas vinculados a la calidad de vida, en concreto a 11: ingresos y riqueza; empleo y salarios; vivienda; salud; equilibrio entre la vida personal y el trabajo; educación y competencias; relaciones sociales; compromiso cívico y gobernanza; calidad del medio ambiente; seguridad personal y bienestar subjetivo.

En términos generales, México ocupa el penúltimo lugar en el escalafón del organismo al hacer un estudio comparativo con respecto a los demás países.  En seguridad es último lugar al tener 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que la media de los miembros de la OCDE es de apenas 4.2, es decir, más de 5 veces por arriba del promedio.  En cuanto a homicidios y asaltos, México ocupa el segundo y primer lugar, respectivamente, con los índices más altos: en el primero de ellos es uno de los tres países que sostiene dos dígitos con 23.4 homicidios.  Los otros dos son Brasil (25.5) y Rusia (12.8).  En el otro extremo, el Reino Unido y Japón son los que presentan los índices más bajos, con apenas 0.3 homicidios.  En el tema de asaltos, México es el único país que tiene dos dígitos al llegar a 12.8 mientras que el segundo lugar, que es Brasil, tiene una tasa de 7.9 asaltos por cada 100 mil habitantes.  Por su parte, Canadá y Polonia reflejan los nivele más bajos con apenas 1.3 y 1.4 casos, respectivamente.

En educación los índices tampoco son alentadores.  Solo el 40% de la fuerza laboral mexicana cuenta con un título de nivel medio superior, mientras que el promedio en la OCDE es del 74.6%.   Asimismo, y de acuerdo a las evaluaciones realizadas a través del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), arrojó que los estudiantes mexicanos en promedio obtuvieron 417 puntos en asignaturas como lectura, matemáticas y ciencias, mientras que el promedio en la OCDE es de 497.

Finalmente, en este rubro, México es el penúltimo lugar en años-educación, con un tiempo de 15.2 años, apenas por encima de Luxemburgo que arroja 14.1 años.  En contraparte, Finlandia posee el promedio más alto con 19.7 años.

Países con mayor y menor promedio de años de estudio 
(primeros y últimos tres lugares)
País
Años promedio de estudio
País
Años promedio de estudio
1. Finlandia
19.7
35. Israel
15.7
2. Islandia
19.5
36. México
15.2
3. Dinamarca
19.2
37. Luxemburgo
14.1
Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.animalpolitico.com/2014/10/mexico-el-ultimo-lugar-de-la-ocde-en-seguridad-y-educacion/

Es de deducir, pues, que ante un bajo nivel de educación, el ingreso familiar sea bajo en consecuencia.  De acuerdo al estudio realizado, en México el ingreso familiar promedio por hogar al año asciende a 12,850 dólares, cifra que lo ubica en el penúltimo sitio de los países miembros, superando apenas a Brasil, que tiene un ingreso de 10,310 dólares.  Por su parte, los de mayor ingreso son Estados Unidos (39,531 dólares), Luxemburgo (35,635 dólares) y Noruega (32,093 dólares). 

Y es que a pesar que el ingreso es bajo en el país, las horas de trabajo son de las más altas en el organismo, lo que permite concluir que la remuneración no es proporcional al tiempo que se labora: mientras que en México la gente labora alrededor de 2,226 horas al año (poco más de 8 horas en promedio), la media en los países de la OCDE asciende a 1,765 horas, es decir, casi 7 horas a la semana.

Ahora bien.  De los 11 rubros de evaluación que arroja el estudio, México apenas pudo superar la media en dos de ellos: Bienestar subjetivo y compromiso cívico y gobernanza.  En el resto, su puntuación estuvo por debajo del promedio.  En el tema del empleo y bienestar, existe un dato que desde 2010 ha mostrado uno de los rostros de la realidad mexicana en cuanto a su calidad de vida: en ese año, el 19% de los hogares que contaba con al menos uno de sus integrantes, se encontraba en situación de pobreza, mientras que en aquellos hogares en donde todos los adultos de la familia trabajaban, llegaba a niveles del 11%.  Estos resultados, junto a los de Turquía y Japón, son los más elevados del organismo multilateral.

Lo anterior demuestra cómo, ante la falta de elementos internos para un desarrollo en la calidad de vida mexicana, el tejido social se ha descompuesto al grado de estar viviendo niveles de inseguridad preocupantes.  La baja permanencia en las escuelas obliga a conseguir empleos poco remunerados y que paradójicamente tienen los mayores niveles de horas-semana.  Estos dos factores, que sin duda no son los únicos, han contribuido a generar inseguridad en el país.  Mientras no se atiendan los problemas sociales, no haya mejora en la política educativa y los empleos alcancen niveles de remuneración proporcionales, que no nos extrañe ver lo que hoy los medios informativos están comunicando al mundo.


El tintero.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU anunció que este 15 de octubre determinará si hubo o no responsabilidad de las autoridades involucradas en el caso de la detención de la periodista Lydia Cacho.  Luego de 9 años de haber ocurrido el suceso, la ONU se pronunciará sobre el góber precioso y de su presunta responsabilidad.  Habrá que esperar que resuelvan luego de casi una década de los hechos.

Hace un par de días se dio a conocer un ejemplo de corrupción que se da al interior de los sindicatos académicos.  Uno de los planteles del CONALEP, ubicados en la capital del estado de Quintana Roo se ha visto involucrado en un escándalo puesto que su entonces Director del plantel evidenció que hay 16 trabajadores (9 docentes y 7 administrativos) que no laboran en la institución ni prestan servicio alguno, pero cobran puntualmente su salario y prestaciones.  Todo ello cuesta al erario poco más de 3.5 millones de pesos al año.  La información señala también que el líder sindical –que está en el cargo desde 2008- junto con dos colaboradores cercanos, tienen cada uno plaza de 40 horas, mientras que sus compañeros de sindicato poseen 20 horas.  Esto es solo la punta del iceberg, no imagino cuando se entre a fondo.  Para quien desee conocer más del tema, recomiendo leer: http://www.periodistasquintanaroo.com/principales/destapa-morcillo-cloaca-en-el-conalep/




(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

jueves, 9 de octubre de 2014

Inseguridad y asistencia social: dos ejemplos de deshumanización.

Pensamiento lateral
Inseguridad y asistencia social: dos ejemplos de deshumanización.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima menos de lo que vale.
Goethe (1749-1832). Poeta y dramaturgo alemán.

Entre la semana pasada y la que está transcurriendo, circularon dos noticias que no solo han generado indignación, sino que muestran el rostro actual que está viviendo México.  El primero de ellos, que refleja el clima de inseguridad que en varias regiones del país está sufriendo la gente, ha llegado a niveles que son prácticamente insostenibles.  El homicidio de estudiantes normalistas de Ayotzinapa teniendo como escenario el municipio de Iguala, Guerrero, es la muestra de la crisis de inseguridad que atraviesa el país y de la grave contaminación de las instituciones gubernamentales que han sido ampliamente rebasadas, y que abarca –sin hacer analogías- desde los cuerpos de seguridad pública, hasta el propio alcalde.

Los hechos, que son de amplio dominio público, relatan el fallecimiento de 6 personas, 20 heridos y 57 desaparecidos el pasado 26 de septiembre.  Hoy, con información más clara y luego de investigaciones realizadas por la Procuraduría estatal de Guerrero, se tiene conocimiento de datos que para los familiares de los aún estudiantes desaparecidos puede significar una esperanza de hallarlos con vida o la confirmación de sus peores sospechas de haber sido víctimas de la delincuencia organizada.

Hasta el momento, 43 son los estudiantes que se encuentran desaparecidos y no se tiene certeza de ellos.  En los días posteriores a su desaparición, las autoridades hallaron una fosa con 28 cuerpos, de los cuales no se tiene confirmado si alguno es normalista.  Asimismo, se detuvieron a 3 sospechosos que han declarado ser los autores materiales de la muerte de 17 de los 43 estudiantes desaparecidos, presuntamente, entregados por la policía municipal y bajo la orden de ejecutarlos.

No puedo imaginar la angustia y el dolor de las familias que están atravesando en este momento.  Lo único que podemos hacer quienes somos espectadores, es sumarse a la indignación humana y denunciar el rebasamiento que ha tenido el Estado mexicano y las autoridades locales por parte de la delincuencia.  Hoy, las palabras de un ex presidente –Miguel De la Madrid- resuenan nuevamente y hacen pensar en su veracidad: los gobiernos pactaban con el crimen organizado.

Pero ésta tragedia, como otras seguramente, pudo evitarse si la autoridad actuara con anticipación.  En octubre de 2013, hace un años precisamente, integrantes de Nueva Izquierda Democrática, una fracción de tantas que tiene el Partido de la Revolución Democrática (PRD), entregó al gobierno federal un documento señalando el testimonio de un sobreviviente –Nicolás Mendoza Villa- que padeció torturas, según por instrucciones del hoy alcalde con licencia y prófugo de la justicia, José Luis Abarca Velázquez, de quien no se sabe cómo ni cuándo se fue con su esposa y familia.  Los hechos, según el documento entregado, contiene la declaración notariada por parte de Mendoza Villa, en donde relata el secuestro, tortura y homicidio de un militante del PRD, señalando como actor intelectual al propio ex alcalde en cuestión.

Hoy, tanto el gobierno norteamericano como la Organización de Estados Americanos, han presionado al gobierno mexicano para esclarecer y resolver la inseguridad en el país.  Los actos no son menores: se está comprobando la participación directa de las autoridades de seguridad pública en actos de la delincuencia.  Esto se suma a aquellos actos que se han desarrollado en otras partes del país, como Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua, Michoacán y ahora Guerrero.

Lo anterior se ve reflejado en un estudio que llevó a cabo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acerca de la situación de la calidad de vida de sus 34 países que la integran.  El documento, denominado How was life, destaca, entre otros rubros, el de la seguridad.  Califica en consecuencia a México, en el último lugar, con un promedio de homicidios de 22.9 por cada 100 mil habitantes, más de 5 veces el promedio de los países que integran la OCDE, que es de 4.2 homicidios.  Los demás temas que abarca –vivienda, esperanza de vida, ingresos, educación, medio ambiente y salud, entre otros- otorga un promedio de calificación bajo, que lo ubica en el penúltimo lugar del organismo, apenas por encima de Turquía.


Clasificación de los 34 países que integran la OCDE según el estudio How was life.
Fuente: http://www.animalpolitico.com/2014/10/mexico-el-ultimo-lugar-de-la-ocde-en-seguridad-y-educacion/

La segunda noticia que considero importante comentar tiene que ver con la recomendación que hizo la Organización de la Naciones Unidas (ONU) al Estado mexicano sobre sus donativos a organizaciones privadas, en lo particular al Teletón.  Anualmente, esta organización de carácter privado, auspiciado por el Grupo Televisa, lleva a cabo colectas nacionales para la construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en cada entidad del país.  Su misión es la de dar atención a personas que tienen alguna discapacidad o incluso requieren de algún tipo de rehabilitación física.  Existen más de 20 centros, así como un hospital infantil de oncología, un centro de autismo y hasta una fábrica de pelucas para niños con cáncer, según reporta el propio portal electrónico de Teletón.

Sin embargo, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU emitió una serie de recomendaciones al gobierno mexicano para que éste distinga, entre otros rubros, establecer una distinción clara entre el carácter privado de las campañas Teletón y las obligaciones que el Estado debe acometer para la rehabilitación de las personas con discapacidad. Lo anterior viene a colación puesto que desde hace 17 años (en 1997) que se implementó el primer centro y de acuerdo a un informe solicitado vía transparencia por un medio de comunicación, hasta 2012 la Fundación Teletón recibió de algunas entidades como el Estado de México, Jalisco, Puebla, y Coahuila, la cantidad de 1,832 millones de pesos.  En ese mismo período, la fundación logró recaudar –agregando las aportaciones privadas- la suma de poco más de 4,635 millones de pesos, es decir, que casi el 40% de las donaciones provinieron del erario.  Para 2013, la cantidad aumentó a poco más de 5,500 millones de pesos, eso sin contar que los terrenos en donde se construyen los centros son donaciones de los gobiernos locales (estatal y/o municipal).

Otro ejemplo es el caso de Michoacán, que hizo oficial mediante una iniciativa enviada por el entonces Gobernador Fausto Vallejo al congreso local, que consistía en la aportación de un donativo por 40 millones de pesos anuales durante 10 años, es decir, 400 millones de pesos.  Además, incluye la donación de un terreno urbanizado de 6 hectáreas. Ello contrasta con la situación financiera que atraviesa el estado puesto que el propio Vallejo había señalado tener graves problemas económicos por la deuda de poco más de 25 mil millones de pesos.

La recomendación de la ONU destacó también que las campañas que realiza Teletón promueven un estereotipo de las personas con discapacidad como individuos que requieren de una caridad.  Asimismo, mostró especial preocupación por la esterilización de las personas con discapacidad sin el consentimiento previo de éstos, lo cual vulnera sus derechos humanos.

Ambos temas, uno vinculado a la seguridad y el otro a la asistencia social, conllevan a una profunda reflexión de la situación actual que vive México en el siglo XXI.  La inseguridad en el país si bien no refleja un aumento en el número de ejecutados, sí lo hace en cuanto a los métodos y la violencia con que se llevan a cabo, lo cual es peor aún, puesto que ello es resultado de una descomposición social y una pérdida por los valores humanos.  En pocas palabras, la sociedad está experimentando una fase preocupante de deshumanización.

Ello también tiene una relación directa con la política de asistencia social.  ¿Cómo negarle a un consorcio dominante en medios de comunicación en el país la donación de recursos y terrenos para exponer a la opinión pública su lado humano?  No critico la forma, puesto que es una realidad que estos centros han ayudado a ofreciendo un servicio a un costo prácticamente accesible a cualquier ciudadano, incluso mejor que las instituciones de salud del gobierno.  Lo que debe aclararse es el fondo, puesto que además de Teletón, existen otras organizaciones que practican las mismas actividades pero no reciben el mismo trato, como lo es el Centro de Rehabilitación Estatal de Michoacán.  Sin embargo, éste no tiene a Televisa.

Todo esto me lleva a pensar, y en consecuencia a preguntarme: ¿la humanidad está evolucionando?  La mayoría opinaría tal vez que sí, pero difícilmente podría responder a esta otra: ¿hacia qué dirección?


El tintero.

El 8 de octubre de 1974 Quintana Roo se convirtió como estado libre y soberano y se integró en consecuencia al concierto de entidades que componen nuestra República.  Cumple 40 años en medio de múltiples contrastes: para algunos una inspiración y para otros la tierra que los adoptó; una tierra bendecida con vastos recursos naturales pero que hoy sufren la depredación insaciable de los acumuladores de riqueza; un lugar de múltiples sitios que son la herencia de un pasado cultural invaluable, pero con niveles de marginación preocupantes; una sociedad joven en general pero con graves problemas en temas de seguridad, deuda pública, libertades políticas, suicidios, embarazos no deseados y violaciones.  Aun así, mi esperanza de ver un Quintana Roo más igualitario sigue intacta.

El líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, se unió a la marcha que realizaron en la Ciudad de México estudiantes normalistas, familiares de los desaparecidos y sociedad en general, para protestar y exigir una solución al problema que se vive en el municipio de Iguala.  Sin embargo, un grupo de manifestantes lo identificaron y además de insultarle, le agredieron y aventaron líquidos a su persona.  La acción es totalmente reprobable, pero tal vez al ingeniero se le olvidó que los gobernantes que señalan como responsables –alcalde y gobernador- pertenecen a su partido.  Por uno pagan todos.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

jueves, 2 de octubre de 2014

Luces que anuncian la sucesión en los estados.

Pensamiento lateral
Luces que anuncian la sucesión en los estados.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

¡Cómo! ¿Nada de crítica? No. El genio es una entidad como la naturaleza, y quiere, como ésta, ser aceptado pura y simplemente. Una montaña se toma o se deja. ¡Hay gente que hace la crítica del Himalaya piedra por piedra! Todo en el genio tiene su razón de ser. Es porque es. Su nombre es el reverso de su luz. Su fuego es una consecuencia de su llama. Su precipicio es la condición de su altura.
Víctor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio a la sucesión en los cargos de elección popular en las 18 entidades donde habrá proceso electoral –local y/o federal- el próximo año.  En cada entidad designó a 7 integrantes que conformarán los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y que serán los responsables de llevar a cabo los comicios electorales.  De acuerdo a información publicada en medios de comunicación, en 11 de las 18 entidades (Baja California Sur, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán), la aprobación que hizo el Consejo General fue por unanimidad, pero en las 7 restantes (Campeche, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Tabasco) fue por mayoría, prácticamente de 10 contra 1.  Ese voto en contra, por cierto, fue de la consejera Alejandra Pamela San Martín en todos los casos.

La reacción de la oposición, particularmente del PAN, PRD, PT y MORENA, fue la de descalificar las designaciones hechas por el INE, aduciendo que existe un claro interés por colocar a funcionarios afines al PRI.  Esto no sería extraño de conocer, pero en esta particular ocasión sí me sorprende que hayan reaccionado de esa manera.  En una columna anterior (Muerto el IFE, viva el INE) presenté un análisis sobre los perfiles de cada uno de los consejeros y más importante aún, de quiénes los propusieron.  De los 11 consejeros designados por el INE, 6 de ellos fueron propuestos por la oposición, 3 por el PAN y 3 por el PRD, saliendo de éste último la Consejera San Martín.  El restante fue propuesto por el PRI.

Consejeros designados por el Congreso de la Unión.
Consejero (a)
Período
Partido que propuso
Lorenzo Córdova Vianello (Presidente)
9 años
PRI
Adriana Margarita Favela Herrera
9 años
PRI
José Roberto Ruiz Saldaña
9 años
PAN
Ciro Murayama Rendón
9 años
PRD
Marco Antonio Baños Martínez
6 años
PRI
Enrique Andrade González
6 años
PRI
Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles
6 años
PRD
Benito Nacif Hernández
6 años
PAN
Beatriz Eugenia Galindo Centeno
3 años
PRI
Arturo Sánchez Gutiérrez
3 años
PAN
Javier Santiago Castillo
3 años
PRD
Fuente: elaboración propia.

Luego entonces, ¿por qué la descalificación hacia el órgano electoral si en su mayoría se conformó por las propuestas hechas por el PAN y el PRD?  No es menor la importancia que tienen estas decisiones que tomó el INE puesto que dicha facultad, hay que recordar, recaía antes en los congresos locales y hoy lo hace un Consejo General designado en su mayoría por la oposición.

Consejeras y Consejeros designados por el INE para integrar las OPLE
Baja California Sur
Campeche
Colima
Chiapas
Rebeca
Barrera Amador
Mayra Fabiola
Bojórquez González
Felicitas Alejandra
Valladares Anguiano
María de Lourdes
Morales Urbina
Manuel
Bojórquez López
Maden Nefertiti
Pérez Juárez
Noemí Sofía
Herrera Núñez
Lilly de María
Chang Muñoa
Jesús Alberto
Muñetón Galaviz
Susana Candelaria
Pech Campos
Ayizde
Anguiano Polanco
Jorge Manuel
Morales Sánchez
Hilda Cecilia
Silva Bustamante
Francisco Javier
Ac Ordóñez
Raúl
Maldonado Ramírez
Carlos Enrique
Domínguez Cordero
Carmen
Silerio Rutiaga
Ileana Celina
López Díaz
José Luis
Fonseca Evangelista
Ivonne Miroslava
Abarca Velázquez
Betsabe Dulcinea
Apodaca Ruiz
Lizett del Carmen
Ortega Aranda
Isela Guadalupe
Uribe Alvarado
Margarita Esther
López Morales
María España Karen de Monserrath Rincón Avena
Luis Octavio
Poot López
María Elena Adriana
 Ruiz Visfocri
María del Carmen
Girón López
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Jalisco
Mario
Velázquez Miranda
Mauricio Enrique
Guzmán Yáñez
Marisela
Reyes Reyes
Griselda Beatriz
Rangel Juárez
Yuri Gabriel
Beltrán Miranda
Santiago
López Acosta
Alma Delia
Eugenio Alcaraz
Erika Cecilia
Ruvalcaba Corral
Dania Paola
Ravel Cuevas
Luis Miguel
Rionda Ramírez
Rosio
Calleja Niño
María Virginia
Gutiérrez Villalvazo
Gabriela
Williams Salazar
Indira
Rodríguez Ramírez
Jorge
Valdez Méndez
Guillermo Amado
Alcaraz Cross
Olga
González Martínez
Yari
Zapata López
Leticia
Martínez Velázquez
Sayani
Mozka Estrada
Carlos Ángel
González Martínez
María Dolores
López Loza
René
Vargas Pineda
José
Reynoso Núñez
Pablo César
Lezama Barreda
René
Palomares Mendívil
Felipe Arturo
Sánchez Miranda
Mario Alberto
Ramos González
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Pedro
Zamudio Godínez
Ramón
Hernández Reyes
Ana Isabel
León Trueba
Mario Alberto
Garza Castillo
María Guadalupe
González Jordán
Jaime
Rivera Velázquez
Ixel
Mendoza Aragón
Miriam Guadalupe
Hinojosa Dieck
Saúl
Mandujano Rubio
Humberto
Urquiza Martínez
Xitlali
Gómez Terán
Sara
Lozano Alamilla
Miguel Ángel
García Hernández
Yurisha
Andrade Morales
Ublester
Damián Bermúdez
Claudia Patricia
de la Garza Ramos
Gabriel
Corona Armenta
Martha
López González
Carlos Alberto
Uribe Juárez
Sofía
Velasco Becerra
Natalia
Pérez Hernández
Elvia
Higuera Pérez
Claudia Esther
Ortiz Guerrero
Javier
Garza y Garza
Palmira
Tapia Palacios
José Román
Ramírez Vargas
Jesús Saúl
Meza Tello
Gilberto Pablo
de Hoyos Koloffon
Oaxaca
Querétaro
San Luis Potosí
Sonora
Gustavo Javier
Meixueiro Nájera
Gerardo
Romero Altamirano
Rodolfo Jorge
Aguilar Gallegos
Guadalupe
Taddei Zavala
Gerardo
García Marroquín
Luis Octavio
Vado Grajales
José Martín Fernando
Faz Mora
Ana Maribel
Salcido Jashimoto
Filiberto
Chávez Méndez
Yolanda Elías
Calles Cantú
Denise Adriana
Porras Guerrero
Vladimir
Gómez Anduro
Rita Bell
López Vences
Gema Nayeli
Morales Martínez
Claudia Josefina
Contreras Pérez
Daniel
Núñez Santos
Nora Hilda
Urdiales Sánchez
Gabriela
Benítes Doncel
Cecilia Eugenia
Meade Mendizábal
Octavio
Grijalva Vásquez
Elizabeth
Bautista Velasco
Jazmin
Escoto Cabrera
Silvia del Carmen
Martínez Méndez
Marisol
Cota Cajigas
Uriel
Pérez García
Jesús
Uribe Cabrera
Laura Elena
Fonseca Leal
Ana Patricia
Briseño Torres
Tabasco
Yucatán
Idmara de la Candelaria Crespo Arévalo
María de Lourdes Rosas Moya
Claudia del Carmen Jiménez López
José Antonio Gabriel Martínez Magaña
David Cuba Herrera
Antonio Ignacio Matute González
José Óscar Guzmán García
Jorge Miguel Valladares Sánchez
Miguel Ángel Fonz Rodríguez
Carlos Fernando Pavón Durán
Jorge Enrique Gómez Hernández
María Patricia Isabel Valladares Sosa
Maday Merino Damián
Naybi Janeth Herrera Cetina
Fuente: Elaboración propia con información de: http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2014/09/30/entre-reclamos-de-la-oposicion-el-ine-elige-a-126-consejeros-locales

Mientras esto sucede a nivel de instituciones, en las entidades la competencia también ya comenzó.  Es conocido el caso del enfrentamiento entre el Ejecutivo estatal de Quintana Roo y una revista local de corte político, a razón de denuncias de clonación de más de 40 ejemplares –impresos y digitales- por parte del gobierno para demeritar el trabajo periodístico que se hace al respecto.  El escándalo ya ha rebasado fronteras estatales y ha sido noticia en varios medios nacionales –Reforma, Aristegui Noticias, Pedro Ferriz de Con, entre otros- e incluso un medio internacional, El País, de España.

El asunto también ha involucrado a periodistas, autoridades estatales y diputados federales del PRI, PRD y PAN.  La tecnología –mediante el sistema de chat móvil Whatsapp- también ha jugado su papel al ser mecanismo de pruebas que ofrecen ambas partes para defenderse ante los tribunales.  De todo esto, llaman mi atención 2 cuestiones: primero, el acceso casi inmediato que se le dio al tema en medios nacionales y la serie de entrevistas realizadas a periodistas afectados y legisladores que están involucrados.  No minimizo con esto lo grave que está sucediendo en Quintana Roo –celebro por el contrario que se difunda públicamente- puesto que existen elementos políticos y sociales que aún se encuentran como si el tiempo no hubiese pasado por la entidad, como si continuáramos en los finales de la década de los sesenta del siglo XX.  Segundo, ¿Quién o quiénes están detrás de este conflicto? ¿La oposición? ¿Fuego amigo? ¿Por qué el tema tomó mayor atención en tan poco tiempo si el enfrentamiento data de casi 4 años en el pasado?

Sea lo que sea, lo importante de todo esto es que en Quintana Roo, efectivamente no hay garantías que permitan expresar abiertamente lo que cualquier ciudadano piense acerca de su gobierno.  Los medios de comunicación locales están controlados –y algunos cooperan voluntariamente en ese control- en su gran mayoría y a la crítica se le pone límites.  Creo que es importante que ésta exista, pero también con responsabilidad.  Al igual que lo que pasa en Quintana Roo, en otras entidades como Puebla y Chiapas también se han denunciado abusos por parte de la autoridad local para con quienes ejercen el derecho a informar.  Espero que esto coadyuve a una mayor apertura que por derecho tenemos como ciudadanos.


El tintero.

La licencia de Gustavo Madero a la dirigencia nacional del PAN para buscar una candidatura en 2015 ha levantado confrontaciones nuevamente.  Sus opositores le critican por haber dejado el cargo luego de ser el primer presidente de la historia del PAN en ser electo por su militancia.  Sus defensores, por el contrario, consideran que ayudará a continuar con el trabajo legislativo que venía haciendo desde 2012.  Como sea, Madero irá por una diputación federal y muy seguramente será Coordinador de su bancada.  Al tiempo.

Este 2 de octubre se conmemoran 46 años de la matanza estudiantil que fue producto del movimiento de 1968 realizada por estudiantes de la UNAM.  El hecho tomará mayor relevancia ante la delicada situación que está viviendo la comunidad estudiantil del IPN ante la aprobación de un nuevo reglamento que, según sostienen sus críticos, vulnera derechos de los propios estudiantes.  Llamó la atención de varios medios de comunicación el recibimiento que hizo el Secretario de Gobernación a los manifestantes y la atención que les prestó para escuchar sus demandas, pero creo que fue más destacada la civilidad que mostraron los alumnos para manifestarse: sin proyectiles, sin máscaras y sin grupos de choque.  Solo su voz que clamaba el derecho a ser escuchados.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/