El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Ayotzinapa: a un año de distancia.


Pensamiento lateral.
Ayotzinapa: a un año de distancia. 
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Los 43 estudiantes no fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula. Las confesiones realizadas por los presuntos responsables en este punto no corresponden a la realidad de las pruebas presentadas en este estudio.
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

Este 26 de septiembre se cumplirá un año de la desaparición de los estudiantes de la escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa. Se dará en el marco de una reunión entre el Ejecutivo Federal y los padres de los hasta hoy desaparecidos.  Tuve oportunidad de leer a conciencia el informe realizado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la primera conclusión a la que llego es con una interrogante: ¿Cómo pudo una autoridad como la PGR emitir la deducción de un caso tan delicado con tantas incongruencias y contradicciones por parte de los presuntos autores materiales?

Desde la hora en que fueron capturados, el procedimiento de su traslado, la forma en que los asesinaron y cómo los quemaron, el GIEI demostró que hubo serias contradicciones en las declaraciones ministeriales.  Más que aclarar su paradero, el documento lo que aporta son más dudas en torno al destino que han tenido los estudiantes.

Pero, ¿por qué los normalistas actuaron tomando autobuses, por qué fueron a Iguala a manifestarse y para qué o con qué fin? Es importante conocer brevemente algunos antecedentes que permiten entender la situación, por un lado, que viven hoy los estudiantes normalistas, y del actuar de la autoridad –municipal y estatal- para con los estudiantes, por el otro.

La escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa fue creada en el municipio de Tixtla, Guerrero, en 1926. Imparte (actualmente suspendidas las clases) formación académica a 500 alumnos y cada año ingresan 140 nuevos estudiantes.  Los hechos de violencia tanto de los propios estudiantes como de la autoridad hacia los normalistas no son una noticia nueva.  El secuestro de autobuses por parte de los normalistas y la violencia física de la policía son ya parte de un conjunto de antecedentes que, en el corto plazo, datan de 2011 y 2013.  En todo caso, lo nuevo en esto fue la desaparición de los normalistas más no la violencia generada.

En diciembre de 2011, dos estudiantes de la Normal fueron asesinados por la policía por el bloqueo de una carretera, la autopista del Sol.  De este hecho se formuló una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2012 aduciendo violaciones graves a los derechos humanos.  El segundo antecedente, de 2013, nuevamente policías agredieron físicamente a estudiantes por manifestarse.

Luego de revisar el informe del GIEI, considero que hay 4 momentos determinantes que ayudan a entender el contexto de la desaparición de los 43 normalistas, así como conocer los argumentos de la autoridad y los claroscuros subsecuentes, sin llegar a aterrizar en un discurso parcial a favor de uno o de otro.

El primero de ellos es el medio de transporte, el objetivo del viaje y la hora de llegada por parte de los normalistas a Iguala.  ¿Qué los motivó a ir y por qué?  Según el informe, existen al menos dos razones: uno, que acudían a manifestarse en el informe de labores de la Presidenta del DIF, María de los Ángeles Pineda Abarca.  El segundo, en razón a la conmemoración del 2 de octubre.  El primer hecho contrasta con los reportes obtenidos por el GIEI puesto que la hora del evento de la Presidenta del DIF estaba programado a las 18:00 hrs., misma hora en la que los estudiantes apenas estaban saliendo con destino a Iguala, llegando pasadas las 21:00 hrs., es decir, cuando el evento ya había terminado.  Ello lo sostiene el GIEI con base en los reportes de las casetas que atravesaron antes de llegar y con las declaraciones de los estudiantes sobrevivientes.  Asimismo, según la conclusión del grupo de expertos internacionales, los estudiantes fueron a bordo de 3 unidades tomadas en la central de autobuses.  Esto último contradice lo afirmado por la PGR de que únicamente habían sido tomados dos autobuses.  De ahí pues, la versión de la existencia de un quinto autobús.

El segundo momento fue el ataque de la policía hacia los estudiantes.  Según la declaración por parte de los estudiantes que vivieron el momento, cuando los autobuses que transportaban al grupo llegaron al Zócalo de la ciudad, eran seguidos por 4 ó 5 patrullas de la policía municipal, realizando disparos al aire aún con presencia de gente en la plaza.  De igual manera, el reporte señala que los autobuses en que iban los estudiantes fueron alcanzados por las balas de la policía, al grado de dejar a un estudiante severamente herido y con daños permanentes, según los diagnósticos médicos, así como el asesinato de dos más al momento de los disparos pasada la medianoche y en medio de una rueda de prensa.

En este mismo orden de ideas, según los reportes de la línea de emergencia 066, los estudiantes llamaron alrededor de las 21:52 hrs. para solicitar una ambulancia por la herida de uno de los estudiantes y para señalar que estaban siendo atacados. 

El tercer momento tiene relación con el destino de los 43 normalistas y la teoría del modus operandi de su ejecución por parte grupos del crimen organizado (Guerreros Unidos).  Diversas declaraciones de los presuntos autores materiales del homicidio difieren en los detalles, desde la manera en cómo fueron transportados hasta el método empleado para su presunta ejecución.  Una de ellas indica que los estudiantes fueron entregados a miembros del crimen organizado por parte de la policía municipal, particularmente a Guerreros Unidos, según esto por dos razones –que es una de las contradicciones de las declaraciones de los sospechosos-: la primera, debido a que iban a manifestarse contra la Presidenta del DIF y, la segunda, que entre ellos habían infiltrados –con complicidad del Director de la Escuela- del grupo contrario, Los Rojos.

Ninguna de las dos versiones ha podido ser comprobada hasta ahora.  Sobre el destino que tuvieron los estudiantes, hay 3 versiones que hablan de su paradero, pero luego de los interrogatorios a los presuntos homicidas, éstos tienen contradicciones en los hechos y detalles: 1) que fueron llevados a la colonia Pueblo Viejo, donde los agresores se enteran alrededor de las 18:00 hrs. de la llegada de los estudiantes a Iguala (cuestión que contrasta porque arribaron a la ciudad entre las 20:30 y 21:00 hrs.) para boicotear el evento de la Presidenta del DIF.  En su declaración afirmaron que los estudiantes bajaron de las unidades portando y disparando armas de fuego, lo que hasta ahora no se ha comprobado su veracidad; 2) los trasladaron a la casa de seguridad de Las Lomas, una propiedad de Guerreros Unidos.  Ahí el relato indica que los estudiantes habían tomado dos autobuses a su llegada a Iguala (cuestión que se contrapone al hecho que los autobuses fueron tomados desde Ayotzinapa) y nuevamente agredían con armas de fuego, lo que los obligó a matar a algunos y trasladar a un total de 17 a la casa de seguridad, donde según los mataron y enterraron; 3) los llevaron al basurero ubicado en Cocula y, luego de matarlos los incineraron y sus restos fueron colocados en bolsas y tirados al río San Juan.

El cuarto y más importante elemento a mi juicio, fue el peritaje del GIEI sobre la incineración de los 43 cuerpos en el basurero de Cocula.  El estudio realizado contraviene la principal conclusión y teoría de la PGR sobre el desenlace de la historia que consistió en que los estudiantes fueron incinerados en el basurero.  De acuerdo al resultado obtenido, producto de un análisis por especialistas en el manejo de incendios, se determinó que para poder reducir a cenizas los cuerpos de 43 estudiantes, era necesario generar tanto calor así como una gran cantidad de material incendiario.  De acuerdo a las declaraciones ministeriales de los sospechosos, éstos afirmaron haber usado madera, llantas y combustible (gasolina y diésel) para quemar los cuerpos.  Para ello, habrían necesitado, con base en el peritaje internacional, al menos 700 kilos de madera, 310 kilos de llantas y 310 kilos de diésel, todo ello ardiendo cuando menos durante 12 horas continuas. 

Si se parte entonces del hecho que los presuntos responsables de quemar los cuerpos declararon haber utilizado entre 10 a 15 neumáticos y el resto fue complementado con madera, ello contrasta con lo mínimo requerido.  Más aún si se trata de 43 cuerpos, cuestión que multiplica la cantidad de material requerido, como se aprecia en la tabla siguiente:
Estimados de carga combustible y duración del incendio.  La duración del incendio se calcula asumiendo, de manera conservadora, que la tasa de consumo de la madera se mantiene constante. Fuente: Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa.
Resulta, pues, ocioso agregar el efecto que una pira de esa magnitud y con esa cantidad de material y calor puede generar a su alrededor.  Prácticamente, haría imposible acercarse sólo a avivar el fuego de ser necesario, más aún si existen declaraciones de testigos que esa noche llovía.

Todo lo anterior deja, como indiqué al principio, más preguntas que respuestas.  ¿Qué oculta el gobierno que no quiere hacer de conocimiento público? ¿Tuvo el Ejército algún tipo de responsabilidad? ¿Quién o quiénes son los verdaderos responsables de la desaparición de los 43 estudiantes? ¿Es confiable el estudio hecho por el GIEI o se trata de un elemento más para medrar y demeritar el de por sí desgastado actuar del gobierno? ¿Fue el Estado o fueron los sicarios? La conclusión a la que el GIEI llega es que resulta imposible que los cuerpos hayan sido quemados en el basurero de Cocula por al menos tres razones: una, era imposible disponer del material suficiente al momento para incinerar los cuerpos; dos, no se hallaron daños en los alrededores del sitio donde fueron supuestamente incinerados los cuerpos ni rastros de haberse dado un gran incendio y; tres, los detalles del modus operandi se contradicen constantemente por parte de los autores materiales. 

Es evidente que la conclusión de la PGR deja claroscuros que exigen una nueva revisión del caso. Los padres tienen todo el derecho de hacerlo, más aún si el GIEI demostró que para haber incinerado 43 cuerpos en el basurero de Cocula se habrían requerido mínimo 30,100 kg de madera, 13,330 kg de neumáticos y 13,330 kg de diésel con 60 horas de duración continua.

A un año de distancia, las respuestas son cada vez más distantes frente a la generación de más y nuevas preguntas.


El tintero.

¿Quién dice que una golondrina no hace verano? Manuel Clouthier Carrillo, Diputado Federal independiente, abrió el debate parlamentario para analizar una ley que favorece las candidaturas independientes y busca eliminar los múltiples obstáculos que en las entidades se han establecido para complicar su camino.

Mientras se desarrollaba la presente columna, la reunión entre los padres de los 43 estudiantes y el Ejecutivo Federal, tuvo un resultado en ambas partes: los padres piden 8 puntos de entre los que destacan la permanencia del GIEI y la creación de una Unidad especial que busque a los normalistas e investigue las irregularidades durante la investigación del caso.  Por su parte, de las propuestas del Ejecutivo destacan la creación de una fiscalía especial para la búsqueda de personas desaparecidas e integrar un equipo de peritos para investigar lo ocurrido en el basurero de Cocula.



(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

viernes, 18 de septiembre de 2015

Los nuevos escenarios electorales de 2016.

Pensamiento lateral.
Los nuevos escenarios electorales de 2016.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores.
William Shakespeare. Dramaturgo inglés (1564-1616).
Actualmente, los informes de gobierno no sólo representan el día del Gobernador.  Cuando éstos llegan a ser en particular los penúltimos, también son la señal no escrita para iniciar la carrera por la sucesión gubernamental.  Para nadie que conozca las herramientas básicas en política, pasa por alto que la renovación de las gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales comenzaron incluso con más tiempo de anticipación.  Una norma no escrita por el PRI fue desplazada por la nueva regla iniciada por Vicente Fox en 1997 de adelantarse a los tiempos.  Ello ha sido factor para que múltiples funcionarios empiecen uno o hasta dos años antes su –denominada- pre pre campaña.
¿Qué habrá en disputa en 2016? ¿Qué entidades son prioridad para qué partidos? ¿En qué condiciones estarán los actores políticos respecto a la norma electoral vigente? ¿Qué legislaciones estatales electorales están en sincronía con la pasada reforma política-electoral de 2014 y cómo modificaron sus congresos a éstas?
De las 13 entidades donde habrá proceso electoral, hay que destacar 3 excepciones: primera, que Baja California no elige Gobernador; segunda, Veracruz no tendrá elección de ayuntamientos pues éstos duran 4 años según el artículo 16 de su Código Electoral y; tercera, Quintana Roo es la única entidad que aún no lleva a cabo su reforma política electoral, lo que establece un clima de incertidumbre en la duración de los cargos y la homologación de las campañas locales con las federales.
No hay duda que en términos del número de votantes, Veracruz, Puebla y Oaxaca son prioridad electoral.  De hecho, dos de ellas son gobernadas por la oposición, lo que las hace aún más importantes.  Quedará por ver cómo el congreso de Quintana Roo ajustará su calendario electoral: ¿aprobará un mini período de Gobernador? ¿Armonizará la totalidad de sus procesos con las federales o será parcial? Y, de éstas, ¿cuáles dejará fuera de la homologación?  Este tema está para analizar más a fondo, cuestión que haré más adelante.
Un total de 12 gubernaturas, 441 diputados locales (270 de mayoría relativa y 171 de representación proporcional) y 1,182 ayuntamientos es lo que el proceso electoral de 2016 tendrá en competencia.  Derivada de la reforma electoral de 2014, varios aspectos cambiarán para esta nueva contienda inédita: por un lado, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá complementar el nombramiento e instalación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) que llevarán la organización de los procesos.  Actualmente, se encuentra en su última etapa (entrevistas) para hacer la designación.  Por el otro, está el marco legal que aprobó cada legislatura de los estados donde habrá comicios el año siguiente.
De entre los cambios estará –además del OPLE- la regulación a las candidaturas independientes, la reelección de diputados y alcaldes, la paridad de género en cargos, los gobiernos de coalición, el voto en el extranjero y la integración de los integrantes encargados de la justicia electoral, entre los principales a mencionar.

LOS CARGOS A ELEGIR EN 2016.
El listado nominal fue consultado con corte al 12 de septiembre de 2015.
Fuente: elaboración propia con algunos datos obtenidos de: http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/index.php
Hago hincapié en la dilación que el congreso quintanarroense –con amplia mayoría priísta- le ha dado a la reforma política electoral y al consecuente ajuste con los procesos federales que debe aprobar antes de finalizar 2015.  Si bien fue uno de los primeros congresos en aprobar y modificar su legislación para reconocer la figura de la candidatura independiente, hoy es prácticamente la última entidad que queda por armonizar sus procesos electorales.
¿Cuáles podrían ser los escenarios que la entidad podría adoptar para enfrentar el 2016?  Hay ejemplos muy claros con las restantes 12 entidades que, acorde a sus necesidades –o intereses- modificaron su calendario electoral y, de paso, le cerraron la puerta a las candidaturas independientes con tantos requisitos.
ARMONIZACIÓN CON ELECCIONES FEDERALES DE LAS ENTIDADES QUE TENDRÁN PROCESO EN 2016.
Fuente: elaboración propia con datos de las legislaciones en materia electoral de las entidades mencionadas.
El primer obstáculo será la fecha de inicio del proceso electoral.  Si bien en los procesos federales el INE inicia en el mes de septiembre, algunas entidades optaron por octubre, noviembre o diciembre del año previo a la elección.  Dudo realmente que Quintana Roo armonice la totalidad de sus procesos locales con las federales, así que descarto –sin entrar al estudio de fondo- el que denomino el escenario deseable.
Finalmente, dos escenarios posibles estimo en la próxima reforma estatal.  Uno –al que menos probabilidades le doy- es que armonicen las elecciones de diputado local y ayuntamiento, dejando la elección de Gobernador fuera de cualquier concurrencia.  La otra, que es más factible, es que únicamente armonicen una, y esa sería la de ayuntamientos.  Con eso argumentarían, como lo han hecho Hidalgo y Durango, en que están cumpliendo con el espíritu de la reforma.
¿Qué sucedería entonces? Que en la entidad se tendrían elecciones, además de la de 2016, en 2018 (federales y ayuntamientos), 2019 (diputados locales), 2021 (federales intermedias y ayuntamientos), 2022 (Gobernador y diputados locales) y así sucesivamente.  Prácticamente, el espíritu de no cargar al elector de tantos procesos no se va a solucionar.  En promedio, cada año estaríamos entrando a un nuevo proceso electoral y, si me es permitido agregar que hoy por hoy las campañas empiezan con más de un año de anticipación, en conclusión: todos los días son campaña.
El tintero.

México –y los mexicanos- celebramos el 205 aniversario del inicio de la independencia.  Se hizo en medio de profundos malestares sociales que impregnan y, desafortunadamente, opacan lo que debería llenarnos de orgullo.  Fue un buen momento para recordar que aún nos faltan 43 estudiantes y que el conflicto de intereses del Ejecutivo federal indigna a la comunidad mexicana.

Dos nuevos medios de comunicación se suman a la difusión de la presente editorial: Quintana Roo Hoy (www.quintanaroohoy.com.mx) y Transición (www.transición.mx).  Agradezco especialmente a ambas directivas la oportunidad de hacer llegar a Pensamiento Lateral a más lectores.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los contrastes del IV informe.

Pensamiento lateral.
Los contrastes del IV informe.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Seres desiguales no pueden pensar de igual manera. Siempre habrá evidente contraste entre el servilismo y la dignidad, la torpeza y el genio, la hipocresía y la virtud.”
José Ingenieros. Sociólogo ítalo-argentino (1877-1925).

¿Cómo justificar, explicar o argumentar que, mientras se tiene una tasa elevada de crecimiento estatal y una generación de empleos en mayor cantidad que otras entidades del país, se encuentre severamente endeudada o con una población de la cual un 36% está en condiciones de pobreza?  ¿Cómo responder al cuestionamiento de ser una entidad joven pero que posee leyes restrictivas y discriminatorias en materia de libertad de prensa, políticas y de procesos electorales? ¿Cómo decirle a un ciudadano que, a pesar de generar empleos, la inseguridad y la desconfianza hacia los elementos de seguridad pública es cada vez mayor?
Posiblemente se recurra a los datos oficiales, las tablas infinitas, la explicación técnica y, la más de las invocadas, al discurso oficialista y tradicional, con el cual se escudan los gobernantes.  Esas son las respuestas que vienen a la mente de un ciudadano de a pie –de esos pocos- que se interesa por preguntar: ¿qué nos va a informar?
La administración estatal del gobierno de Quintana Roo está por concluir y éste será su penúltimo informe, mismo que se ha dado en medio de profundos contrastes, desencuentros y una carrera desesperada por la sucesión gubernamental, en donde los que aspiran, buscan agradar realizando acciones de gobierno a la velocidad de la luz, como si la burocracia o el presupuesto no fueran problema.  Aún y con todo eso, el día del informe es el día del Gobernador.  Lo que se hacía antes con el día del Presidente a nivel nacional ahora es de propiedad local: se prohíbe criticar, levantar la voz o preguntar.  Sólo aplaudir y –permítaseme agregar- rettwitear los comentarios o compartir las imágenes y datos oficiales en el muro.
Reconozco que enfrento una disyuntiva al hablar de este tema, no por el hecho de lo señalado en el párrafo anterior sino porque no sé por dónde empezar.  Ante una cantidad de datos abundante, debo decidir por cuál sí y cuál no incluir.  Pero sin duda que hay temas obligados como la seguridad, la deuda y las libertades políticas.  3 temas que me parecen fundamentales y que, seguramente, no serán abordados de manera objetiva por el gobierno.
Hoy en día, prácticamente 7 de cada 10 habitantes se sienten inseguros en el lugar donde viven; la entidad a nivel nacional es una de las más altas en índices de robo a negocio y casa-habitación.  Estos datos no son de ahora, sino que mantienen una tendencia desde 2012.  El Semáforo Delictivo Nacional ha dado cuenta de ello, señalando que Quintana Roo forma parte de una de las 6 entidades que supera la media nacional (que es de 96 casos) en el delito de robo a casa con más de 250 por cada 100 mil habitantes.  Mismo sentido en el robo a negocios: 147 por 62 que tiene la media nacional.  Y en violaciones nos distinguimos por encabezar la lista con 31 casos frente a los 11 que hay en promedio a nivel nacional.
Adicionalmente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que Quintana Roo es el octavo lugar nacional con el mayor porcentaje de policías estatales reprobados en exámenes de confianza.  A pesar que la entidad es una de las que más policías por cada 1,000 habitantes tiene (4.2), el 20% -Veracruz encabeza la lista con el 47.3% seguido de Sinaloa con 43.5%- no califica para desempeñar el cargo.  A nivel municipal la realidad es menos complicada pues apenas un 6% no aprobó, colocando a la entidad en la posición 22 nacional.  Aquí la pregunta obligada es ¿qué pasará con aquellos policías reprobados? El informe del Secretariado no hace referencia sobre su destino, ni tampoco si se iniciará proceso legal contra aquellos que hayan sido encontrados con antecedentes delictivos.  Lo más grave aún es que la Secretaría de Gobernación reconoce dificultades presupuestales para dar de baja a estos elementos.  Entonces, ¿seguirán vigilando nuestra seguridad?
El gran dolor de cabeza es la deuda pública.  ¿Cómo puede tener una entidad niveles de crecimiento estatal del 4.3% y ser una de las economías más activas a nivel nacional (entre las 5 primeras) si posee una de las deudas más pesadas del país?  Al final del primer trimestre de 2015, sólo Quintana Roo, Coahuila y Tlaxcala tuvieron incrementos en sus deudas: 3.1%, 2.9% y 0.2%, respectivamente.  La deuda total de las entidades incrementó a 510 mil 30 millones de pesos, 340 millones más en relación a diciembre de 2014.
Hoy la deuda per cápita quintanarroense asciende a 14,199 pesos, producto de una deuda que supera los 22 mil millones de pesos.  A finales de 2014 la deuda per cápita era de 13,788 pesos.  En un trimestre aumentó más de 400 pesos.  Esto supera a entidades como Nuevo León y Coahuila, incluso al Distrito Federal.  La deuda, en términos comparativos, representa 280% de sus participaciones federales del Ramo 28, posicionándolo en primer lugar nacional.  Representa, además, 3 veces más que el promedio nacional que es de 84.7%.
En el mismo sentido va con respecto a los ingresos totales de la entidad: 101.6% y nuevamente primer lugar nacional.  A pesar que ésta bajó con respecto al trimestre último de 2014, la entidad no se movió de posición. 
Respecto a su PIB, es el segundo a nivel nacional con una deuda equivalente al 8.3%, apenas detrás de Chihuahua (8.65%).  De hecho, de lo que va de 2004 a 2014, la tendencia de la deuda con respecto al PIB ha incrementado, pasando de 1.7% a 8.6% al cierre del año pasado.  Cabe añadir que sólo en los últimos 4 años, se han refinanciado más de 12 mil millones de pesos, donde 7 mil se hicieron sólo en un año: 2011.

 
Fuente: http://www.animalpolitico.com/2015/05/la-deuda-de-quintana-roo-nuevo-leon-y-coahuila-ya-supera-sus-ingresos-estatales/
Adicional a lo anterior, con base en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF),  Quintana Roo, desde 2005, no proporciona datos sobre su deuda pública.  Junto con Hidalgo y Tlaxcala, la entidad no ofrece información ni transparenta el monto total de su deuda, así como su ejercicio.  Ello la coloca en la posición 28 en el ranking nacional de las entidades menos transparentes en materia fiscal.  Asimismo, en el año pasado, sólo Quintana Roo y Yucatán no presentaron información sobre los sueldos y salarios de sus funcionarios.
Todo esto permite cuestionar por qué una entidad que posee altos índices de crecimiento y de generación de empleos –gracias, indirectamente por la inversión turística privada- tiene un endeudamiento a niveles críticos.  El impacto del incremento del IVA es otro fenómeno que sin duda afectó el bolsillo del ciudadano, incluso elevó el costo de productos de consumo así como de los materiales de construcción, el agua y la energía eléctrica, entre otros.  ¿Cómo explicar que, con los datos positivos en economía, la entidad todavía tenga a 36% de sus habitantes en situación de pobreza?

Las cuentas no me cuadran como tampoco el hecho de contar con leyes restrictivas y complejas para el ejercicio de las libertades y los derechos políticos: una ley protectora de periodistas que discrimina a aquellos que, por no tener una remuneración, no pueden entrar en la clasificación; una ley que regula y controla las manifestaciones públicas y; una ley electoral compleja y llena de obstáculos para aquel que quiere incursionar en una candidatura independiente.  ¿Cómo, una entidad tan joven tiene legislaciones obsoletas y retrógradas? ¿Cómo, en lugar de ser un estado modelo en innovación política, en lugar de ello se censura la libre crítica?  Sencillamente, de entre lo que se dice y lo que se vive, hay un universo de diferencia.

El tintero.

El pasado 8 de septiembre se cumplieron 15 años de la partida de uno de los últimos ideólogos del PAN en la era moderna: Carlos Castillo Peraza.  Sintetizo su idealismo y herencia política en una sola frase: “sueño con un partido que asuma esa causa, esa, la de los agraviados económicamente, la de aquellos que ni siquiera pueden pensar en votar porque primero tienen que pensar en comer.”

Ayotzinapa vuelve a vivir.  El dictamen de más de 500 páginas ofrecido por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) abre nuevas pesquisas sobre la desaparición de los 43 estudiantes.  Al menos dos conclusiones hablan de la necesidad de revisar el caso nuevamente y da una esperanza a las familias de encontrar a los jóvenes normalistas: la omisión de un quinto autobús que no fue investigado por la PGR y, la más importante, que se descarta la afirmación de que los normalistas hayan sido quemados en el basurero de Cocula.  De nuevo, el gobierno queda en evidencia.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/

jueves, 3 de septiembre de 2015

¿Qué dejaron los diputados?

Pensamiento lateral.
¿Qué dejaron los diputados?
Por: Miguel Á. Martínez Castillo. (*)

Somos el resultado de lo que pensamos.
Anónimo.

Mientras se elabora la presente columna de opinión, la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados está dando inicio al primer período ordinario de sesiones del primer año de ejercicio legislativo.  Entre otras responsabilidades, esta nueva legislatura recibirá el III Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.  Bajo un esquema distinto y distante (¿cuándo se verá nuevamente a un Presidente acudir al Palacio Legislativo a entregar personalmente el resultado de su trabajo y ser evaluado?), se hará entrega del documento para su análisis y discusión vía el Secretario de Gobernación.  La coyuntura indica que se presenta acompañado de no sólo con un déficit de credibilidad y aprobación más bajo de toda su administración y de las anteriores, sino también con un déficit en el cumplimiento de sus 266 compromisos hechos en su campaña de 2012: apenas un 10.5% cumplido, es decir, con 28 acciones realizadas.

Pero no sólo el Ejecutivo Federal se encuentra o debe estar bajo evaluación, también lo debe estar la legislatura que acaba de concluir sus funciones. ¿Cuál fue el resultado de su trabajo? ¿Qué leyes, reglamentaciones y reformas fueron presentadas, rechazadas o aprobadas? ¿Qué diputados entraron a legislar con capacidad profesional para desempeñar el cargo?  Pero sobre todo, ¿qué dejaron pendiente? Estas dudas no deben pasar por alto ahora que nos encontramos a la mitad de un sexenio. 

Lo anterior puede encontrarse en dos estudios que recientemente se publicaron sobre el desempeño de la LXII Legislatura (2012-2015).  Uno de ellos, realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y denominado Violómetro Constitucional que hace una atinada recopilación de las iniciativas pendientes y las reiteradas violaciones a los tiempos que la misma Cámara se estableció y no cumplió.  Sorprenderá mucho al lector que existen iniciativas que aún no han sido resueltas desde hace 7 años (la que regula propaganda gubernamental, por ejemplo).

El segundo estudio es realizado por Integralia Pública, A. C. que consiste en un análisis más profundo del desempeño legislativo.  Entre otras cuestiones, presenta datos sobre la cantidad de comisiones y su comparativo con las cámaras de otros países, así como del número de iniciativas presentadas y aprobadas, en su caso.

Cuando la pasada Legislatura ingresó en septiembre de 2012, según Integralia, sólo el 19% de los 500 diputados poseían experiencia legislativa federal.  Asimismo, de acuerdo al documento, dicha Cámara baja recibió 3,209 iniciativas, cantidad menor en 422 con respecto a la Legislatura anterior (2009-2012) pero su índice de aprobación fue superior contando con 488 frente a las 460 de su antecesora.

En este mismo orden de ideas, los diputados que se fueron el pasado 31 de agosto tuvieron actividad importante en materia de expedición de nuevas leyes, la mayoría de estas, producto del paquete de reformas del Pacto por México. Más de 30 legislaciones fueron creadas y aprobadas en conjunto con el Senado.  Pero a este activismo también se une un dinámico interés por incrementar el número de comisiones legislativas.  Con un total de 64, el Senado de la República ocupa el primer lugar a nivel mundial con el mayor número de comisiones, seguido de Nigeria (57), Pakistán (42) y Filipinas (37).

En cuanto a la Cámara de Diputados, ésta ocupa el tercer lugar mundial con sus 56 comisiones.  La lista la encabeza Nigeria (84) y Filipinas (58).  Pero en el contexto regional, es decir en comparación con los países latinoamericanos, México ocupa el primer lugar.  A esta lista le siguen Argentina (45) y República Dominicana (41).  En cuanto al Senado, México también ocupa –por razones obvias- el primer lugar, destacando la alta diferencia que hay con los países subsecuentes: mientras México posee 64 comisiones, Estados Unidos –segundo en la lista- tiene 20; Argentina y Canadá con 19 cada una ocupan la tercera posición.


CONGRESOS LEGISLATIVOS CON MAYOR NÚMERO DE COMISIONES EN EL MUNDO.
Fuente: Elaboración propia con datos de: http://integralia.com.mx/publicaciones/reportelegislativo6.pdf

Pero junto al número de comisiones también hubo incremento en las partidas presupuestales.  De los poco más de 1,910 millones de pesos que ejercieron los Grupos Parlamentarios en la Cámara de Diputados entre 2009 y 2012, la legislatura saliente se asignó aproximadamente 3,130 millones de pesos, un 64% más en términos comparativos.  Destaca en el estudio de Integralia, el incremento en el presupuesto al PRD y PVEM.  El primero que pasó de poco más de 252.8 millones a 614.4 millones, un incremento del 143% y; el segundo, que ascendió de 106.7 millones a 204 millones, un incremento del 92.1%.

Pero, de este activismo, también hubo y hay omisiones legislativas.  El otro estudio realizado por el CIDE destaca las leyes en las que los diputados rebasaron las fechas límite para aprobar sus cambios e incluso aquellas que están pendientes y heredaron a la actual Cámara.  ¿Cuáles son estas?  De acuerdo al Violómetro Constitucional, ésta divide en 3 categorías el status de las leyes: una primera que atiende aquellas en las cuales la Legislatura tardó en aprobar, rebasando los plazos establecidos por ellos mismos; la segunda que consiste en aquellas legislaciones que están pendientes por aprobar y ya fue rebasado su plazo para hacerlo y; la tercera que son aquellas que están pendientes por aprobar pero su vigencia para hacerlo aún no concluye.

Respecto a la primera categoría, el Violómetro Constitucional halló un total de 31 legislaciones que la propia Cámara no respetó los tiempos asignados para su deliberación y aprobación.  Hubo casos en que los plazos excedieron los 6 años (justicia a menores y delitos electorales) y, del paquete que contenía el Pacto por México, al menos 6 se identifican que tuvieron de entre 2 y 10 meses de retraso en ser aprobadas.

LEGISLACIONES APROBADAS FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO POR EL CONGRESO.
Fuente: elaboración propia con datos del Violómetro Constitucional. http://periodismocide.org/eventos/violometro/

Respecto a la segunda categoría, se hallaron 22 legislaciones que actualmente no han sido atendidas y que su período de aprobación ya feneció.  Llama la atención que una de las más rezagadas es la que regula la propaganda gubernamental de las autoridades, misma que lleva más de 7 años sin atender así como la Ley del Derecho de Réplica que a propósito de ésta, se buscó sin éxito por parte de Senadores del PRI y PVEM aprobar una normatividad sin su previa discusión.

LEGISLACIONES PENDIENTES POR ATENDER Y QUE HAN REBASADO SU PLAZO PARA APROBARSE.
Fuente: elaboración propia con datos del Violómetro Constitucional. http://periodismocide.org/eventos/violometro/

Finalmente, en la tercera categoría, se identifican 3 legislaciones que están pendientes por atender pero que aún su fecha límite no ha concluido.  Se tratan de la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley en Materia de Ejecuciones de Sanciones Penales y; la Ley General de Transparencia.  Éstas tienen plazos que vencen entre mayo y junio de 2016 por lo que representarán uno de tantos temas de la agenda legislativa que están por resolverse.

Hay más preguntas que afirmaciones acerca de la nueva Legislatura federal que ingresó el pasado 1 de septiembre.  Con lo demostrado por algunos diputados y lo dicho por otros, la lectura que puedo deducir es que se tienen idea de dos tipos de Méxicos: uno en donde la prosperidad, el manejo de la economía y la seguridad son elementos positivos y bien evaluados; el otro, el de un país impregnado por la corrupción, el conflicto de intereses, un manejo errático de la economía y de la seguridad pública.  Siempre es necesario dar el beneficio de la duda a quien llega, pero, ¿quién nos da el beneficio a nosotros, los habitantes, de que tendremos un Congreso que entienda la realidad socioeconómica del país y en consecuencia, actúe?  Es muy difícil si en la misma apertura de sesiones únicamente llegaron a trabajar 335 diputados de los 500 que fueron electos.

El tintero.

El mismo día en que el Presidente de la República daba un discurso de 2 horas en Palacio Nacional por su Tercer Informe, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo anunció que los periodistas responsables de dar a conocer la noticia de la Casa blanca de Enrique Peña Nieto, eran los ganadores en la categoría de reportaje y periodismo de investigación.  Mientras unos son cuestionados, otros son reconocidos por su trabajo.  Algunos le llaman a eso Karma.

UBER, el sistema digital de solicitud de taxi particular perdió una batalla legal.  En Estados Unidos, un juez federal de San Francisco admitió una demanda colectiva de 3 trabajadores que permitirá en los próximos días si las personas que tienen actualmente un status de contratistas independientes con la empresa, son efectivamente tratados como empleados.  De ser así, quienes sostienen una relación laboral con la compañía valuada en 58 mmd, podrían acceder a ciertos beneficios, como seguro de salud.


(*) Internacionalista, Maestro en Ciencias en Estudios en Relaciones Internacionales, investigador independiente y analista político. http://columnapensamiento.blogspot.mx/