El origen de Pensamiento Lateral corresponde al que en su momento acuñó el escritor y psicólogo maltés, Edward de Bono, en su libro New think: the use of lateral thinking (Nuevo pensamiento: el uso del pensamiento lateral) publicado en 1967.

Este concepto, utilizado incluso en la psicología, se enfoca en la búsqueda de soluciones a problemas utilizando estrategias o caminos alternos a los que normalmente la lógica simple nos llevaría. Se vale de la creatividad al momento de evaluar y dar solución a los diversos obstáculos que se presentan. Esto permite encontrar otras formas de percibir las cosas, de analizarlas desde otro contexto, con un matiz innovador y propositivo a la vez.

La vinculación con el contenido de la columna permite una asociación interesante ya que lo que pretendo es presentar un análisis basándome en una temática alterna a lo que, mediante un pensamiento simple y lógico, nos llevaría por vías ya conocidas. Pensamiento Lateral busca, desde una perspectiva innovadora, generar debate, reflexión y proponer nuevos esquemas de solución a las problemáticas políticas, sociales y económicas de nuestro entorno.

Finalmente, en el contenido de la propia columna haré una adición a lo que normalmente comparto con ustedes: El tintero, que es un breve espacio en donde escribiré noticias o datos relevantes para el consumo personal.

jueves, 10 de abril de 2014

Muerto el IFE, viva el INE.

Pensamiento lateral
Muerto el IFE, viva el INE.
Por: Miguel Á. Martínez Castillo (*)


El Rey ha muerto, larga vida al Rey.
Anónimo.

El pasado 3 de abril será recordado como la fecha en la cual el Congreso de la Unión cerró un capítulo importante en el quehacer político del país dando por terminada la vida institucional del IFE, un órgano que a lo largo de más de dos décadas, tuvo sus mejores años con José Woldenberg, actor que, a pesar de su ausencia hoy en día de los órganos electorales, su influencia sigue vigente. 

Las dudas aparecen luego de que las tres fuerzas políticas con mayor presencia en el país negociaron la integración de los 11 perfiles que fueron designados.  En cuanto a capacidad para el desempeño no creo que existan cuestionamientos, pero uno no deja de pensar que al final de cuentas, los consejeros electorales llegaron gracias a estos tres partidos, gracias a las negociaciones que hicieron para colocarlos. 


Hay, por cierto, varias interrogantes que saltan a mi mente luego de conocer e investigar un poco más sobre el perfil de cada consejero electoral: ¿de dónde provienen? ¿Dónde trabajaban antes? ¿Cuánto les van a pagar de salario? ¿Qué partidos los propusieron? ¿Mantendrán su imparcialidad y objetividad cuando tengan que decidir sobre si sancionan al partido político que los propuso?  Aquí un breve perfil de cada uno:

Tabla 1.
Consejeros designados por el Congreso de la Unión.

Consejero (a)
Período
Partido que propuso
Entidad de origen
Lorenzo Córdova Vianello (Presidente)
9 años
PRI
Distrito Federal
Adriana Margarita Favela Herrera
9 años
PRI
Distrito Federal
José Roberto Ruiz Saldaña
9 años
PAN
Veracruz
Ciro Murayama Rendón
9 años
PRD
Distrito Federal
Marco Antonio Baños Martínez
6 años
PRI
Hidalgo
Enrique Andrade González
6 años
PRI
Distrito Federal
Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles
6 años
PRD
Distrito Federal
Benito Nacif Hernández
6 años
PAN
Oaxaca
Beatriz Eugenia Galindo Centeno
3 años
PRI
Durango
Arturo Sánchez Gutiérrez
3 años
PAN
Michoacán
Javier Santiago Castillo
3 años
PRD
Distrito Federal
Fuente: elaboración propia.


Lorenzo Córdova, quien fue designado como Presidente del INE, posee conocimiento en materia de Derecho electoral y constitucional, estudió en la UNAM y se especializó en Teoría política en Italia; su último cargo fue ser Consejero electoral del hoy extinto IFE.  Destaca más el hecho de que fungió como asesor de José Woldenberg –de ahí la influencia aún del ex Presidente del IFE- y se le vincula con haber militado en partidos de izquierda, particularmente el PRD.  De hecho, es hijo de Arnaldo Córdova, quien es miembro nada menos que del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

Adriana Favela fue magistrada electoral en la Sala regional del TEPJF en Toluca y laboró en el área jurídica del IFE; José Roberto Ruiz, abogado, ejerció como Secretario del TEPJF y estuvo en la PGR durante el sexenio de Vicente Fox; Ciro Murayama, economista con doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, proviene de la UNAM en donde realizaba funciones académicas y ya en una ocasión había intentado ingresar como consejero del IFE;  Marco Baños, fue consejero del IFE desde el 2008 y presidente de la comisión del Registro Federal de Electores, tiene maestría en políticas públicas comparadas por la FLACSO; Benito Nacif, quien también se logró mantener como consejero electoral, fue catedrático del CIDE, consejero ciudadano distrital por el IFE en el Distrito Federal y posee un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Oxford; Enrique Andrade, abogado, fue coordinador de asesores en el IFE, ocupó cargos en la PGR y el ISSSTE durante los sexenios panistas y buscó en 2013 un asiento en el IFE; Alejandra San Martín está especializada en Derecho electoral, también tiene antecedentes de haber laborado en el IFE como asesora del entonces consejero Alfredo Figueroa; Beatriz Galindo, abogada, también fue magistrada electoral en la sala regional de Monterrey y posee especialización en Derecho Electoral por el Instituto Internacional de Administración Pública de París; Javier Santiago fue presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal en el 2000, tiene doctorado en Ciencia Política por la FCPyS de la UNAM y fue profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa, y; Arturo Sánchez, sociólogo y con especialidad en estudios latinoamericanos en la Universidad de Oxford, Inglaterra, ha sido columnista en los periódicos Reforma y El Financiero, profesor del ITAM y Director de Prerrogativas y Partidos Políticos en el IFE, llegando a tener como su último cargo el fungir como consejero del IFE.

Este es, en síntesis, el perfil de quienes definirán y darán certeza a las elecciones federales y locales.  Sin embargo, esto poco creo que tuvo de interés para el Congreso y pusieron más empeño en acordar cuántos espacios le tocaba a cada partido.  Al final, y previo a la designación, la repartición fue ventajosa para el PRI: obtuvo 4 asientos mientras que el PAN y el PRD obtuvieron 3 cada uno.  Cada partido tuvo la oportunidad de proponer a un Consejero por 9 años, uno también por un período de 3 años, pero el PRI logró obtener dos por un período de 6 años y el PAN y PRD solo uno (ver tabla 1).

Otro aspecto que encuentro interesante es el origen de los consejeros.  En anteriores editoriales había advertido sobre el riesgo de centralizar no solo los procesos sino también la selección de los perfiles.  Y no me equivoqué.  De los 11 integrantes del INE, 6 son originarios del Distrito Federal, uno de Michoacán, uno de Hidalgo, uno de Veracruz, uno de Durango y uno de Oaxaca.  Prácticamente, hay una evidente mayoría de consejeros que son del centro del país.  El hecho de que haya originarios de otras entidades poco es de considerar puesto que si no todos, la gran mayoría han realizado estudios o se han instalado en alguna ciudad del centro, particularmente el Distrito Federal, como lo es el caso de Benito Nacif, por solo citar un ejemplo.

En este mismo orden, hay opiniones que sostienen que el INE será y hará lo mismo que el IFE.  Hay, ciertamente, algo de verdad pero no por completo.  Desde mi perspectiva, lo que ha cambiado en el INE es la reserva del derecho de centralizar los procesos electorales locales.  Hasta cierto punto, esta nueva medida tiene doble filo: bien puede resultar una limitante ante los abusos de los gobernadores que intervienen en los procesos locales o, como moneda de cambio en la negociación entre los partidos: “tú me dejas esta entidad libre y yo a cambio no impugno la elección de esta otra.”  Si así lo hicieron para repartirse los asientos en el INE, ¿por qué no para los procesos electorales?

Pero ahí no descansa el tema.  Se preguntará: ¿y cuánto nos costará el INE y sus consejeros? Pues de entrada lo mismo que el IFE: 11,833.9 millones de pesos, de los cuales 7,789.8 millones serán para el gasto operativo y 4,044.1 millones para repartir a los partidos políticos.  Pero aquí viene lo más interesante: cada consejero ganará entre 151,672 y 182,212 pesos, claro, más aguinaldos.

Al final un detalle que creo se les escapó a los diputados.  Tanto se defendió la idea de establecer una paridad de género en la selección de los candidatos a cargos de elección y en la integración del INE solo se les ocurrió incorporar a 3 mujeres.  Lo ideal, por supuesto, es que sean las capacidades por encima del género lo que determine la selección, pero hoy día resulta un mal necesario establecer mecanismos de paridad para garantizar igual acceso.  Quiero pensar que fue un ligero lapsus legislativo.

El primer debate que tendrá el INE será la integración de las representaciones locales y su número, puesto que ya hay criterios encontrados de que no puede haber una misma cantidad en entidades donde hay más población con respecto a otras.  Veremos cómo resuelven este reto.


El tintero.

El debate sobre las leyes secundarias para la reforma en telecomunicaciones está elevando los decibeles de algunos legisladores que conocen del tema.  Javier Corral solicitó a la OCDE una opinión sobre los riesgos de la propuesta –por cierto con retraso de más de 3 meses- que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto.  La respuesta fue contundente: deben hacerse cambios puesto que existe riesgo de crear vacíos legales y no se está garantizando una protección efectiva al consumidor final.

De llamar la atención resultó la entrevista de uno de los tantos aspirantes a integrar el IFAI.  José Luis Moyá, conocido mejor como el campeón de la transparencia, declaró ante legisladores que gobiernos y empresarios contratan sus servicios para solicitar información o presentar recursos de revisión.  Su récord asciende a más de mil solicitudes.  Su modus operandi se basa en poner otros nombres para pedir información y proporcionarla a quien le contrate.  Aunque fue cuestionado por su método, aseguró que de esa manera se ha logrado detener la corrupción y como ejemplo dijo que logró detener una licitación de 70 ambulancias para PEMEX por vicios en la convocatoria.  Con tanta información, cualquier gobierno podría ponerse a temblar.



(*) Internacionalista, analista político y comentarista en el programa radiofónico SIPSE Café del 95.3 de FM.
Visita www.columnapensamiento.blogspot.mx


No hay comentarios.: